de Lope de Vega
Yo dormiré en el polvo, y si mañana
me buscares, Señor, será posible
no hallar en el estado convenible
para tu forma la materia humana.
Imprime agora, ¡oh fuerza soberana!,
tus efetos en mí, que es imposible
conservarse mi ser incorruptible,
viento, humo, polvo y esperanza vana.
Bien sé que he de vestirme el postrer día
otra vez estos huesos, y que verte
mis ojos tienen, y esta carne mía.
Esta esperanza vive en mí tan fuerte,
que con ella no más tengo alegría,
en las tristes memorias de la muerte.
A continuación se muestra el análisis del poema Yo dormiré en el polvo, y si mañana En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.
Yo dor-mi-ré__en el pol-vo,__y si ma-ña-na
me bus-ca-res, Se-ñor, se-rá po-si-ble
no__ha-llar en el es-ta-do con-ve-ni-ble
pa-ra tu for-ma la ma-te-ria__hu-ma-na.
Im-pri-me__a-go-ra,__¡oh fuer-za so-be-ra-na,!
tus e-fe-tos en mí, que__es im-po-si-ble
con-ser-var-se mi ser in-co-rrup-ti-ble,
vien-to,__hu-mo, pol-vo__y__es-pe-ran-za va-na.
Bien sé que__he de ves-tir-me__el pos-trer dí-a
o-tra vez es-tos hue-sos, y que ver-te
mis o-jos tie-nen, y__es-ta car-ne mí-a.
Es-ta__es-pe-ran-za vi-ve__en mí tan fuer-te,
que con e-lla no más ten-go__a-le-grí-a,
en las tris-tes me-mo-rias de la muer-te.
Yo dor-mi-ré__en el pol-vo,__y si ma-ña-na |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-10 |
Rima: -ana Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
me bus-ca-res, Se-ñor, se-rá po-si-ble |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-8-10 |
Rima: -ible Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
no__ha-llar en el es-ta-do con-ve-ni-ble |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-6-10 |
Rima: -ible Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
pa-ra tu for-ma la ma-te-ria__hu-ma-na. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-8-10 |
Rima: -ana Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
Im-pri-me__a-go-ra,__¡oh fuer-za so-be-ra-na,! |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-5-6-10 |
Rima: -ana Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
tus e-fe-tos en mí, que__es im-po-si-ble |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-7-10 |
Rima: -ible Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
con-ser-var-se mi ser in-co-rrup-ti-ble, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-10 |
Rima: -ible Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
vien-to,__hu-mo, pol-vo__y__es-pe-ran-za va-na. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 10 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-4-7-9 |
Rima: -ana Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
Bien sé que__he de ves-tir-me__el pos-trer dí-a |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-3-6-9-10 |
Rima: -Ãa Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
o-tra vez es-tos hue-sos, y que ver-te |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-4-6-10 |
Rima: -erte Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
mis o-jos tie-nen, y__es-ta car-ne mí-a. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-8-10 |
Rima: -Ãa Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
Es-ta__es-pe-ran-za vi-ve__en mí tan fuer-te, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-8-9-10 |
Rima: -erte Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
que con e-lla no más ten-go__a-le-grí-a, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-5-6-7-10 |
Rima: -Ãa Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
en las tris-tes me-mo-rias de la muer-te. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-10 |
Rima: -erte Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
Yo dormiré en el polvo, y si mañana es un Soneto.
Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.
Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.
La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.