de Leandro Fernández de Moratín
Suena confuso y mísero lamento
por la ciudad; corre la plebe al foro,
y entre las faces que le dan decoro
ve al gran Senado en el sublime asiento.
Los cónsules allí. Ya el instrumento
de Marte llama la atención sonoro;
arde el incienso en los alteres de oro,
y leve el humo se difunde al viento.
Valerio alza la diestra; en ese instante
al uno y otro joven infelice
hiere el lictor, y sus cabezas toma.
Mudo terror al vulgo circunstante
ocupa. Bruto se levanta, y dice:
«Gracias, Jove inmortal; ya es libre Roma.»
A continuación se muestra el análisis del poema Julio Bruto En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.
Sue-na con-fu-so__y mí-se-ro la-men-to
por la ciu-dad; co-rre la ple-be__al fo-ro,
y__en-tre las fa-ces que le dan de-co-ro
ve__al gran Se-na-do__en el su-bli-me__a-sien-to.
Los cón-su-les a-llí. Ya__el ins-tru-men-to
de Mar-te lla-ma la__a-ten-ción so-no-ro;
ar-de__el in-cien-so__en los al-te-res de__o-ro,
y le-ve__el hu-mo se di-fun-de__al vien-to.
Va-le-rio__al-za la dies-tra;__en e-se__ins-tan-te
al u-no__y__o-tro jo-ven in-fe-li-ce
hie-re__el lic-tor, y sus ca-be-zas to-ma.
Mu-do te-rror al vul-go cir-cuns-tan-te
o-cu-pa. Bru-to se le-van-ta,__y di-ce:
«Gra-cias, Jo-ve__in-mor-tal; ya__es li-bre Ro-ma».
Sue-na con-fu-so__y mí-se-ro la-men-to |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-10 |
Rima: -ento Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
por la ciu-dad; co-rre la ple-be__al fo-ro, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 4-5-8-9-10 |
Rima: -oro Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
y__en-tre las fa-ces que le dan de-co-ro |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-8-10 |
Rima: -oro Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
ve__al gran Se-na-do__en el su-bli-me__a-sien-to. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-1-2-4-8-10 |
Rima: -ento Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
Los cón-su-les a-llí. Ya__el ins-tru-men-to |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-10 |
Rima: -ento Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
de Mar-te lla-ma la__a-ten-ción so-no-ro; |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-8-10 |
Rima: -oro Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
ar-de__el in-cien-so__en los al-te-res de__o-ro, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-8-10 |
Rima: -oro Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
y le-ve__el hu-mo se di-fun-de__al vien-to. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-8-9-10 |
Rima: -ento Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
Va-le-rio__al-za la dies-tra;__en e-se__ins-tan-te |
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-3-6-8-10 |
Rima: -ante Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
al u-no__y__o-tro jo-ven in-fe-li-ce |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 10 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-3-5-9 |
Rima: -ice Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
hie-re__el lic-tor, y sus ca-be-zas to-ma. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-8-10 |
Rima: -oma Esquema Asonante: E Esquema Consonante: E |
Mu-do te-rror al vul-go cir-cuns-tan-te |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-5-6-10 |
Rima: -ante Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
o-cu-pa. Bru-to se le-van-ta,__y di-ce: |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-8-10 |
Rima: -ice Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
«Gra-cias, Jo-ve__in-mor-tal; ya__es li-bre Ro-ma». |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-7-8-10 |
Rima: -oma Esquema Asonante: E Esquema Consonante: E |
Julio Bruto es un Soneto.
Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.
Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.
La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.