de Fernando de Herrera
Cuán bien, oscura noche, al dolor mío
conformas, y resuenas a mi llanto,
murmurando con sordo y triste canto
entre estas duras peñas, alto río.
Óigame este desnudo cielo frío
si tanto con mis quejas me levanto;
mas, pues no espero bien en daño tanto,
vana es la queja y mal en que porfío.
Rompa del corazón más tierna parte
mi gran pesar, acábese encubierto,
y a tal agravio falte la memoria;
que no es justo que en esta u otra parte
se diga que perdí, sin culpa muerto,
las debidas promesas de mi gloria.
A continuación se muestra el análisis del poema Cuán bien, oscura noche, al dolor mío En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.
Cuán bien, os-cu-ra no-che,__al do-lor mí-o
con-for-mas, y re-sue-nas a mi llan-to,
mur-mu-ran-do con sor-do__y tris-te can-to
en-tre__es-tas du-ras pe-ñas, al-to rí-o.
Ói-ga-me__es-te des-nu-do cie-lo frí-o
si tan-to con mis que-jas me le-van-to;
mas, pues no__es-pe-ro bien en da-ño tan-to,
va-na__es la que-ja__y mal en que por-fí-o.
Rom-pa del co-ra-zón más tier-na par-te
mi gran pe-sar, a-cá-be-se__en-cu-bier-to,
y__a tal a-gra-vio fal-te la me-mo-ria;
que no__es jus-to que__en es-ta__u__o-tra par-te
se di-ga que per-dí, sin cul-pa muer-to,
las de-bi-das pro-me-sas de mi glo-ria.
Cuán bien, os-cu-ra no-che,__al do-lor mí-o |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-4-6-7-9-10 |
Rima: -Ão Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
con-for-mas, y re-sue-nas a mi llan-to, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-10 |
Rima: -anto Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
mur-mu-ran-do con sor-do__y tris-te can-to |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-8-10 |
Rima: -anto Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
en-tre__es-tas du-ras pe-ñas, al-to rí-o. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-4-6-8-10 |
Rima: -Ão Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
Ói-ga-me__es-te des-nu-do cie-lo frí-o |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-8-10 |
Rima: -Ão Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
si tan-to con mis que-jas me le-van-to; |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-10 |
Rima: -anto Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
mas, pues no__es-pe-ro bien en da-ño tan-to, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-4-6-8-10 |
Rima: -anto Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
va-na__es la que-ja__y mal en que por-fí-o. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-4-6-10 |
Rima: -Ão Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
Rom-pa del co-ra-zón más tier-na par-te |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-7-8-10 |
Rima: -arte Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
mi gran pe-sar, a-cá-be-se__en-cu-bier-to, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-10 |
Rima: -erto Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
y__a tal a-gra-vio fal-te la me-mo-ria; |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-10 |
Rima: -oria Esquema Asonante: E Esquema Consonante: E |
que no__es jus-to que__en es-ta__u__o-tra par-te |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 10 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-2-3-6-7-9 |
Rima: -arte Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
se di-ga que per-dí, sin cul-pa muer-to, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-8-10 |
Rima: -erto Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
las de-bi-das pro-me-sas de mi glo-ria. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-10 |
Rima: -oria Esquema Asonante: E Esquema Consonante: E |
Cuán bien, oscura noche, al dolor mío es un Soneto.
Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.
Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.
La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.