Ejemplos con ventrículo

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

Si el individuo sobrevive el trastorno hemodinámico inicial presentado en la IA aguda, el ventrículo izquierdo se adapta por medio de una hipertrofia excéntrica y dilatación, compensando el volumen de sobrecarga.
Dicha estimación sería incorrecta, por ejemplo, un un ventrículo crónicamente dilatado en el que se han formado nuevos sarcómeros en el músculo cardíaco, permitiendo así que el ventrículo relajado tenga la apariencia de estar agrandado.
En el caso de que la cámara no sea mencionada, usualmente se asume que es el ventrículo izquierdo.
En la fisiología cardíaca, la precarga es el término que se le da a la presión que estrecha al ventrículo del corazón, al finalizar el llenado pasivo y la contracción auricular.
las porciones del corazón que más se afectan por esta enfermedad son el ápice del ventrículo izquierdo y derecho, aunque las infiltraciones fibróticas pueden afectar las válvulas mitral y tricúspide.
La sangre que retorna del organismo carente de oxígeno, lo hace a la aurícula derecha, siendo impulsada desde el ventrículo correspondiente hasta los pulmones, donde se oxigenará y retornará nuevamente al corazón.
De este modo, la sangre oxigenada procedente de los pulmones, llega a la aurícula izquierda y es distribuida a todo el organismo desde el ventrículo del mismo lado.
La razón por la que la sangre fluye en la dirección apropiada, es que durante esta fase del ciclo cardíaco, la presión en el ventrículo derecho es menor que la presión en la aurícula derecha, obligando a la sangre a desplazarse bajo un gradiente de presión.
En la fisiología cardíaca normal, la válvula tricúspide se abre durante la diástole ventricular izquierda, para permitir que la sangre proveniente de las venas cava, fluya desde la aurícula derecha hacia el ventrículo derecho.
La válvula tricúspide controla la dirección del flujo sanguíneo desde la aurícula derecha hacia el ventrículo derecho.
El objetivo del uso de estos agentes farmacológicos es reducir la poscarga para, en lo posible, salvaguardar el ventrículo izquierdo.
Ciertas pruebas han mostrado beneficios por un breve término, en el uso de IECAs, nifedipina, e hidralazina en el mejoramiento del estrés sobre la pared del ventrículo izquierdo y de la fracción de eyección y en el mantenimiento de la masa ventricular.
La insuficiencia aórtica puede ser tratada médicamente o quirúrgicamente, dependiendo de lo agudo de la presentación, los síntomas y signos asociados al proceso de la enfermedad y del grado de disfunción del ventrículo izquierdo.
Eventualmente, por lo general después de un período de latencia, el ventrículo izquierdo volverá a descompensarse, y las presiones de llenado aumentarán.
Las presiones de llenado del ventrículo izquierdo regresarán a valores normales y el individuo se sobrepondrá de la insuficiencia cardíaca.
Subendocárdico: la necrosis isquémica solo afecta el tercio o la mitad interna de la pared del ventrículo cardíaco.
El ventrículo, incapaz de tolerar la repentina sobrecarga hemodinámica, se descompensa, causando mayor presión en la aurícula izquierda y el individuo desarrolla una insuficiencia cardíaca congestiva.
En la IA aguda, tal como se ve en la perforación aguda de la válvula aórtica por endocarditis, se observa un incremento abrupto en el volumen de sangre en el ventrículo izquierdo.
La hipertrofia y dilatación del ventrículo izquierdo en la IA crónica es un mecanismo de compensación ineficaz y, por lo tanto, es el momento de la aparición de la mayoría de los síntomas en el individuo.
La hipertrofia del ventrículo izquierdo en la insuficiencia aórtica es concéntrica y excéntrica.
Por otra parte, la cateterización del corazón derecho, revela la presión del ventrículo izquierdo.
La frecuencia cardíaca puede aumentar a tal punto que el período de llenado diastólico no es suficiente para llenar el ventrículo izquierdo con sangre.
Ello reduce la cantidad de sangre que fluye para llenar el ventrículo izquerdo.
Pero, al aumentar la frecuencia cardíaca, el tiempo de llenado del ventrículo izquierdo en realidad disminuye durante la diástole ventricular.
Eventualmente, el ventrículo izquierdo requerirá de la contracción auricular para su llenado.
A medida que aumenta el gradiente a través de la válvula mitral, la aumenta la cantidad de tiempo que se tarda para llenar con sangre al ventrículo izquierdo.
En condiciones normales, la válvula mitral no limita el flujo de sangre de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo durante la fase de relajación ventricular, y las presiones en la aurícula izquierda, durante la diástole ventricular, es menor que el ventrículo izquierdo.
La razón por la que la sangre fluye en la dirección apropiada, es que durante esta fase del ciclo cardíaco, la presión en el ventrículo izquierdo es menor que la presión en la aurícula izquierda, obligando a la sangre a desplazarse bajo un gradiente de presión.
En la fisiología cardíaca normal, la válvula mitral se abre durante la diástole ventricular izquierda, para permitir que la sangre fluya desde la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba