Ejemplos con prehispánico

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

En el sector El Ramonal se destaca un parque rupestre, formado por piedras de gran tamaño con petroglifos en su superficie, huella del hombre prehispánico.
Se trata de una de las divinidades principales del panteón mixteco prehispánico.
Apoquindo es el nombre de un cacique prehispánico del Valle del Mapocho, actual provincia de Santiago en Chile.
En el México prehispánico está presente en edificios, códices, cerámica, atuendos, etc, ejemplo de ello son las pinturas murales mayas de Bonampak o las de Teotihuacan, Cholula y Monte Albán.
Todo esto muestra una mezcla entre el mundo prehispánico y el mundo cristiano.
Tepaneca es el nombre de un pueblo prehispánico, de origen chichimeca, que se instaló en la Cuenca de México a mediados del siglo XII de nuestra Era.
A la vez, integraron valores del México prehispánico.
El municipio de Garagoa, está localizado al suroriente del departamento de Boyacá, tiene origen prehispánico y en lengua aborigen GA significa siervo del Sol y del Diablo y RA olla que unido a GUA significa monte, es decir Siervos del sol detrás del cerro.
En Presidente Franco, la naturaleza brinda a la región un espectáculo más de las aguas, el imponente Salto Monday, conforman un notable espectáculo natural que cuenta con una larga historia, pues fue una de las estaciones del camino prehispánico de los guaraníes.
Es urgente un esfuerzo serio para salvar y revitalizar este importante trozo del pasado prehispánico.
En su fachada principal se muestra una pintura mural con las deidades creadoras del calendario prehispánico.
Muestra un tablero decorado con relieves alusivos a las tres primeras trecenas del calendario prehispánico tonalpohualli.
Algunos libros que hablan del tema son: Guía de seres fantásticos del México Prehispánico, por Marcia Trejo, Editorial Vila, México, Monstruos mexicanos, por Marcia Trejo, Editorial Diana, México, Fantasmas mayas, de Roldán Peniche Barrera, Editorial Presencia Latinoamericana, México, El libro de los fantasmas mayas, por Roldán Peniche Barrera, Maldonado Editores, México,Magia, mitos y supersticiones entre los mayas, de Oswaldo Baqueiro López, Maldonado Editores, México.
En la sección superior izquierda, se encuentra una pirámide parecida a la de Castillo de Teayo con una palmera en cada lado, en la sección superior derecha, una palmera y una planta de plátano con un racimo con su botella, en la sección inferior izquierda, aparece un escudo prehispánico circular, con plumas en la parte inferior y una greca en el centro como una espiral cuadrada.
Lleva en su estructura las características de un mundo prehispánico pues cuenta con una pirámide que lleva por nombre Tzatzacuala, la cual es una de las representaciones arquitectónicas del imperio maya en el Estado.
Al oriente de lo que hoy es Chiltepec y donde hoy quedan huellas o vestigios de que existió un pueblo prehispánico y que se cree que estos hayan sido los abuelos de los que hoy habitan y conforman el pueblo de Chiltepec y que por causa de alguna enfermedad perecieron.
El logo representa un glifo prehispánico.
Los orígenes de Chalma son de origen prehispánico, en sus alrededores existieron cuevas en las cuales se veneraba a deidades como Oztoteotl y Tlazacotl, según la leyenda que dio origen a la veneración del Señor de Chalma, cuenta que cuando los evangelizadores agustinos se dirigían a destruir los ídolos, encontraron en la caverna una imagen de Cristo con los ídolos destruidos a sus pies.
Se dedicaban principalmente a la agricultura y cultivaban en chinampas, método agrícola que se ha transmitido de generación en generación desde el México prehispánico hasta nuestros días.
La obra de Katz es muy amplia y ha publicado innumerables artículos y libros, en su mayoría traducidos al español, sobre el mundo prehispánico y la Revolución Mexicana.
Se ubica en las faldas del Cerro de la Estrella o que fue su nombre prehispánico.
Estrategias políticas y económicas de las etnias locales del Valle del Chillón durante el periodo prehispánico.
El pueblo de Áporo es de origen prehispánico y estuvo habitado por gente de lengua otomí hasta la conquista del reino purépecha.
Agroecosistema mesoamericano de origen prehispánico cuyos principales componentes son maíz, frijol y calabaza.
El escudo de SUMAEM representa una Organización encargada de defender la Educación Pública que se brinda en el estado de México, de ahí que se incluye una imagen del Telpochcalli, la escuela pública de nuestro pueblo prehispánico de la cuál se han ido perdiendo los valores morales e institucionales y que pretendemos rescatar con nuestra participación.
Se exponen muestra de cerámica de culturas prehispánico del sur occidente colombiano: Tolima, Quimbaya, Calima, Tierradentro, San Agustín, Tumaco y Nariño.
Ahí conoció el arte prehispánico el cuál siempre le asombró e influyó su obra.
Los motivos de la decoración también son variados: algunos de ellos tienen origen prehispánico, en especial los geométricos.
De lo anterior se desprende que el huautli era la planta ceremonial más importante de los Aztecas y otros pueblos del México prehispánico, sin embargo, con la llegada de los españoles, los misioneros se encargaron en abolir las ceremonias religiosas y por ende, eliminar el cultivo de la semilla.
Así mismo se considera que antes de la colonización, los primeros habitantes de la región los pirindas pueblo prehispánico, conocieron también esta formación rocosa y le atribuyeron un simbolismo, y a la llegada de los colonizadores su significado fue distinto.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba