Ejemplos con peroné

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

El orificio está rodeado por una gran cantidad de hueso depositado a lo largo del tercio más bajo del peroné.
Se inserta por arriba en la cabeza, borde y cara posterior del peroné, en la línea oblicua y borde interno de la tibia y en el arco del sóleo, por abajo, por una aponeurosis que se estrecha y contribuye, con los dos gemelos, a formar el tendón de Aquiles, en la cara posterior del calcáneo.
Se inserta, por arriba en la cabeza y recio superior del peroné y en la cara profunda de la aponeurosis tibial, por abajo, mediante un tendón largo, en el tubérculo externo posterior del primer metatarsiano.
Con el astrágalo por abajo y con el peroné por fuera.
Se encuentra en la parte anterior e interna de la pierna, paralela y a un lado del peroné.
Esta eminencia encaja en la fosa intercondílea del fémur como una pieza de rompecabezas, su cóndilo lateral se articula con el peroné.
Una peculiaridad de la constitución de las extremidades son las largas patas traseras, sobre todo el peroné, la tibia y el metatarso que están alargados.
El peroné no presenta ninguna articulación con el calcáneo.
La tibia y el peroné crecen conjuntamente en las especies que se desplazan saltando.
Se relaciona con la tibia, el peroné, el calcáneo y el escafoides.
También, tiene una articulación muy grande entre el peroné y el tobillo.
La ubicación del peroné es anteromedial alrededor de la cresta cnemial, que es una autapomorfía, y anterior en la mista distal de la tibia.
El peroné con una proyección posterior pronounciada en su sección próximal y una curva internamena, limitando la cresta cnemial de la tibia.
Extremidades posteriores: fémur, rótula, tibia, peroné, tarsos, metatarsos y falanges.
Sin embargo, a diferencia del fémur y la tibia, el peroné no era un hueso de soporte, por lo que este animal habría sido capaz de caminar, pero con evidentes complicaciones.
No hay evidencia de una fractura ósea, pero si una clara señal de una infección, la cual puede ser observada cerca del punto medio del peroné derecho.
Cuenta con una perfecta conexión anatómica: fémur, tibia, peroné, metatarsos, falanges y una de las garras.
Su estancia en el club gallego estuvo marcada por las lesiones -especialmente una rotura del ligamento y del peroné-, por lo que apenas dispuso minutos de juego.
Es uno de los anquilosáuridos más completos hallado en Asia, se encontró el cráneo completo, vértebras, costillas, escapula, ulna, fémur, tibia y peroné, además de la armadura.
El peroné de Nordendorf, es un hueso humano tallado, de origen alamano, que data del siglo VII.
La estructura de sus patas se asemejaba a la de los animales de la familia Pseudorhyncocyonidae, con las patas delanteras más cortas que las traseras, pero, a diferencia de los Leptictidium, la tibia y el peroné de los Prodiacodon estaban fusionados a la mitad de su longitud.
En el fémur, esto se logra con un injerto cortical de peroné o un clavo femoral encerrojado, dependiendo de la edad del paciente.
Cabe destacar que Edgar, estuvo varios meses fuera por una grave lesión de fractura expuesta de tibia y peroné.
El síndrome de Ho Kaufman Mcalister Syndrome, también conocido como el síndrome de Chen-Kung Ho Kaufman Mcalister es un síndrome raro de malformación congénita en el que los bebés nacen con labio leporino, micrognatia, huesos wormianos, insuficiencia cardiaca congénita, dislocación de caderas, peroné dislocado, polidactilia preaxial de los pies, patrones dérmicos anormales y el más destacable, ausencia de tibia.
Comienza en la bifurcación del nervio peroneo común, entre el hueso peroné y el músuclo peroneo lateral largo en relación cercana con la arteria tibial anterior a la altura media del pie.
dakotensis sirva para determinar con absoluta certeza la manera de desplazarse del Leptictidium: la diferencia más importante es que tanto la tibia como el peroné del Leptictidium no se encontraban fusionados.
Berberosaurus es caracterizado por la combinación única de los siguientes caracteres que jerarquiza el taxón entre los ceratosáuridos abelisáuridos, como vértebras cervicales altamente neumáticas, centros vértebrales cervicales con el eje anteroposterior cortos con la estructura interna del camaras, la espina vértebral corta, el margen ventral de la serie sacra arqueada fuertemente hacia dorsal, centros sacros transversalmente estrechos, final próximo del segundo metacarpiano acanalado profundamente en ventral, el trocánter anterior femoral alcanza proximalmente al punto mediano de la cabeza femoral, estante trocantérico femoral grande, tibia con perfil distal subtriangular, presencia de un canto oblicuo que proximalmente encapsula el surco intermedio del peroné.
Sobre el mismo cesped se le diagnosticó una rotura de tibia y peroné.
Las cartelas decían: Tibia, peroné, maléolo interno, maléolo externo, tarso, astrágalo, calcáneo, escafoides, cuboides, las tres cuñas, metatarso, falanges, falangitas, falangetas.
Yo, por la gracia de aquél que resuella debajo de siete estados de tierra y de donde vienen por línea recta todas las poligamias de la preposición y los círculos viciosos del raquis y el peroné, Micifuz, Juan Callejo y la Sandalia, yo, digo, pudiera dejaros ahora mismo en cueros vivos si me diera la gana, sólo con echar un rezo que yo sé, pero no tembléis, que no lo haré porque no se resienta la moral y todo el aquel de la jerigonza pirotécnica del espolique encefálico: me contentaré por hoy, gandules y marimachos, con algunos excesos híspidos que os dejarán estúpidos y contrahechos de pura satisfacción y congruencia.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba