Ejemplos con oaxaqueña

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

Para esta época, habían caído bajo su esfera de influencia, además de los Valles Centrales, la Cañada de Cuicatlán, algunas zonas de la Sierra de Juárez y de la costa oaxaqueña del Pacífico.
Cañada poblana-oaxaqueña: Semiárido y árido, lluvias deficientes todo el año, clima templado en el valle de Tehuacán y cálido en la Cañada oaxaqueña.
La segunda se encuentra en la zona montañosa semidesértica, prolongación de la mixteca oaxaqueña, de clima contrastante y vegetación de xerófitas.
Los popolocas son un grupo étnico de México que habitan en el valle de Tehuacán,Meseta Poblana:Tepeaca, Acatlan de Osorio, y una parte de la Mixteca oaxaqueña.
También puede degustarse de las tortillas raspadas, el caldo paisano, las mojarras fritas con pico de gallo la bebida refrescante llamada popo, y otras tantas variedades de platillos típicos de la comida veracruzana y oaxaqueña.
La leyenda cuenta que la imagen que se venera en Oaxaca estaba destinada a la Ciudad de Guatemala, pero como ocurre en otros relatos sobre la fundación de los templos de los santos patronos de algunas ciudades de México, fue imposible mover la efigie mariana de la capital oaxaqueña, de modo que en esta población permanece hasta nuestros días.
Se localiza en el noroeste del estado, y pertenece a la Mixteca Alta oaxaqueña.
La muerte de muchos indígenas a causa de las epidemias obligo a los españoles a traer esclavos negros de África, algunas poblaciones de origen africano aun viven en la costa Oaxaqueña.
El arqueologo Marcus Winter señala las siguientes etapas de desarrollo de la civilización oaxaqueña:.
Uno de estos pueblos fue el mixteco, cuyos códices constituyen una de las fuentes más valiosas para el conocimiento de la historia prehispánica de la región oaxaqueña antes de la llegada de los españoles.
En esta ciudad tiene lugar una de las celebraciones más importantes de la cultura oaxaqueña: la Guelaguetza.
Humberto López Lena es un empresario radiofónico del estado de Oaxaca, en el ámbito profesional se ha desempeñado como directivo de empresas como Emisoras Unidas del Sureste, Corporación de Medios de Comunicación, Corporación Radiofónica Oaxaqueña y Radio ACIR Istmo, el el gobierno oaxaqueño ocupó el cargo de Director de Radio en el gobierno de Heladio Ramírez López y de Coordinador General de Comunicación Social y Relaciones Públicas en el de Diódoro Carrasco Altamirano.
La banda de vientos oaxaqueña utiliza gran cantidad de saxofones y clarinetes, menor cantidad de trompetas y trombones de vara, y el bombo y los platillos se tocan aparte.
El tallado de madera es una tradición ancestral de los Zapotecas, la cual llega a su máxima expresión con la elaboración de los alebrijes, piezas irreales y mágicas salidas de la imaginación del artesano Oaxaqueño, las figuras de madera representan el espíritu innovador e irreal del alma Oaxaqueña mediante la formación de figuras obtenidas después de un tallado y pintado manual.
Destaca en la arquitectura de los edificios municipales su composición con arcos de medio punto, cubiertos de cantera verde oaxaqueña.
El principal río de Axutla es precisamente el río Mixteco, que nace en la Mixteca Baja Oaxaqueña y desciende hacia el valle de Acatlán en territorio poblano para tributar sus aguas al Atoyac.
Encontrando piezas y representaciones de las culturas esmeraldeña y mexicanas como la azteca, maya, oaxaqueña o zapoteca.
Francisco Parada, Presidente de la Compañía de tranvías La Oaxaqueña , para la construcción y explotación de un ferrocarril urbano y rural.
Cuando José María Morelos se dirigía a la capital oaxaqueña, derrotó a los realistas en Zitlala, Guerrero.
Flavio Sosa posteriormente trató de ganar la dirección oaxaqueña del PRD, hecho que derivó en su ruptura con la UCD.
En el área oaxaqueña, en los sistemas de escritura zapoteco y Ñuiñe se empleaban barras y puntos para la representación de las cifras, sin embargo, desconocían el cero que era empleado en el área nuclear olmeca desde las postrimerías del Preclásico Tardío, y, posteriormente, en el área maya.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba