¿Lleva tilde desprevencion?

Hay una infinidad de palabras que se acentúan en Español, en concreto en nuestra base de datos tenemos 255.832 palabras que deben llevar tilde. Las reglas generales de acentuación son las siguientes:
  • Palabras agudas: son aquellas cuya última sílaba es tónica, deben llevar tilde aquellas que acaben en vocal, ene o ese.
  • Palabras llanas: son aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima y llevan acento las que no terminan en vocal, ene o ese
  • Palabras esdrújulas: son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima, se acentúan siempre
Con las reglas anteriores puede parecer fácil saber cuando lleva tilde una palabra, no obstante en ocasiones saber separar una palabra en sílabas no es sencillo y pueden aparecer otros factores como los hiatos, las palabras compuestas o los acentos diacríticos que fácilmente inducen a equivocación. Por ello te ayudamos no sólo mostrandote cual es la forma correcta de escribir la palabra pero además te decimos por qué es así.

Desprevencion lleva tilde, se escribe Desprevención.

Han de llevar tilde las palabras agudas que terminan en vocal, "n" o "s".

Llamamos palabras agudas a aquellas que tienen como sílaba tónica la última de sus sílabas, es decir que el golpe fuerte de voz recae en la sílaba final. Las palabras que tienen una sola sílaba se consideran también agudas, pero no suelen llevar tilde salvo en el caso de los acentos diacríticos, esto es que se acentúan para poder diferenciarlas como por ejemplo el caso del pronombre personal tú del determinante posesivo tu.

La separación silábica de DESPREVENCIÓN queda así: des-pre-ven-ción, es aguda y terminada en "n" por lo tanto debe llevar tilde.

Puedes ver aquí la definición de desprevención

Ejemplos con la palabra Desprevención

La selva se estremeció con el ronco y retumbante son del bélico instrumento, despertaron sobresaltadas las tribus, y un sordo rumor salido de todas las cabañas, semejante al de un río que, roto el dique, se despeña raudo y terrible, respondió al inesperado llamamiento de la guerra. Muchos guerreros tomaron al instante sus armas y se apercibieron para la defensa, pero no pocos, cuya beodez subsistía en su ser con los párpados caídos, revuelta la áspera melena, las piernas combadas y trémulas, tendían las crispadas manos en busca de la lanza o el arco que tenían junto a sí, y no podían dar con ellos, ni faltaban quienes, alzándose trabajosamente apoyados en los codos, y murmurando blasfemias, tornaban a caer de espaldas, vencidos por el peso de torpe sueño. Mujeres animosas había que ayudaban a ponerse en pie a esposos e hijos, y les daban a la mano las armas, animándolos al combate, otras lloraban asustadas y eran reprendidas por los que no querían que el invasor notase entre ellos ninguna muestra de pusilanimidad, y las más buscaban la manera de poner en salvo a sus niños o de acallar a los que, espantados del aparato de guerra, lloraban desesperadamente. Horrible era la confusión a causa de lo inopinado del suceso y de la desprevención de todos: hombres y mujeres, viejos y niños, guerreros ajuiciados y desatentados ebrios, chocaban entre sí, se enredaban, caían, rodaban, se alzaban, tiraba el uno, empellaba el otro, éste pedía orden, y sus voces eran inútiles, aquél reclamaba su rodela, y hallaba un tendema, esotro requería una raja de leña juzgándola su maza, y los trastos se rompían a puntillazos, y se volcaban los cántaros, y corrían en arroyos el licor preparado para la continuación de la fiesta... Si en estos momentos hubiese cargado el invasor, de seguro que su triunfo habría sido sangriento y completo, y acaso sin ejemplar entre aquellos salvajes.
Ver ejemplos de oraciones con la palabra desprevención

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba