Ejemplos con vitivinícola

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

Es una zona vitivinícola tradicional donde se producen muchos y buenos vinos.
Conocida como la capital vitivinícola de Bolivia, del sol y el buen vino sus costumbres y tradiciones se asemejan a las tonadas y coplas chapacas, siendo típica de Cinti y particularmente de Camargo la tonada del Paragüaycitu, el Jailalitu, la Redoblada, el Siway- Sawa, y las cuecas cinteñas.
La industria vitivinícola del estado siguió creciendo a medida que California se convertía en una de los mejores regiones vitivinícolas del mundo.
Afortunadamente el recurso de injerto de raíz en América ya era muy conocido y la industria vitivinícola de California fue capaz de recuperarse rápidamente y utilizó esa oportunidad para ampliar la plantación de nuevas variedades de uva.
La historia más reciente de Bollullos se escribe entre una ascendente tendencia poblacional relacionada con los altibajos propios del mercado vitivinícola, y una masa de jornaleros que exigían tierras propias.
Con la reciente creación de la Denominación de Origen Tierras de León, el sector vitivinícola esta teniendo cierto crecimiento, que si bien todavía no se deja notar en el municipio de Valencia, si que lo hace en municipios circundantes como Pajares de los Oteros.
EVN, Estação Vitivinícola Nacional, enfocando sus actividades en el sector vitivinícola.
También son afamados los vinos producidos por la cooperativa vitivinícola Gundelsheim Weingaertnergenossenschaft, que además pasa por ser la más antigua de Alemania, en los extensos viñedos de la región se cultivan principalmente las variedades de uva trollinger y Limburger.
Se destacan, en este caso, la industria vitivinícola en Cuyo y la azucarera en el Noroeste, con centro en Tucumán.
De una considerable tradición vitivinícola, San Juan cuenta con bodegas artesanales y de última generación que elaboran vinos, registrados entre los mejores del mundo.
Actualmente la familia sigue al cargo de la empresa bodeguera, encabezada por tres de sus miembros: Fernando de Alvear y Zubiría, presidente del negocio vitivinícola, Juan Bosco de Alvear y Zubiría, vicepresidente y Fernando Giménez y de Alvear, director general.
En ese momento, comenzaron a surgir las bodegas boutiques fomentadas por personas sin historia en la producción vitivinícola.
Esta región vitivinícola está circunscrita por los ríos Teno y Lontué y se encuentra en medio de un paisaje estructurado básicamente en tres franjas definidas: la gran cordillera de los Andes, la planicie central, asiento de las principales actividades agrícolas, mayoritariamente la viticultura, y la franja de la Cordillera de la Costa, con sus valles costinos y la desembocadura de los grandes ríos.
Entre sus industrias está la vitivinícola, la metalúrgica, la textíl y la química.
La economía de la zona gira fundamentalmente alrededor de su industria vitivinícola expresada en los viñedos que lo circundan y en sus bodeguitas.
Un riesgo vitivinícola habitual es la helada primaveral.
La base de la economía del Reino se basaba en la agricultura y en la ganadería, y conocedor de esto Alfonso IX, promulgó varias leyes en el principio de su reinado para favorecer la actividad vitivinícola y la actividad maderera, así como las vacas y otros animales de labor, con el fin de impulsar las actividades existentes y diversificar en cierto modo la economía del Reino.
Este inmigrante de origen italiano no sólo traía consigo una gran experiencia vitivinícola ganada en su país natal, sino también excelentes variedades de uvas europeas, que incorporó a nuestros suelos, con características ideales para el cultivo de la vid.
Por otra parte, se trata del Monumento Histórico en manos privadas más visitado de toda Francia, e incluye varios jardines, un parque y una plantación vitivinícola.
Los turistas conocen cada zona vitivinícola a través la degustación sus vinos y la visita a bodegas y viñedos.
El enoturismo o turismo enológico es aquel tipo de turismo dedicado a potenciar y gestionar la riqueza vitivinícola de una determinada zona.
En éste se trata de dar mayor auge a la industria vitivinícola de la ciudad, instalando stands en los que las diferentes viñas y microempresarios del rubro de los alimentos caseros y artesanía de la zona ofrecen sus productos.
El vino elaborado con esta variedad vitivinícola es denominado también malvasía, o vino de malvasía.
Colaborador habitual de La Semana Vitivinícola, la revista decana de la prensa española dedicada al mundo del vino, durante décadas, más de cuarenta años, aparecieron sus crónicas y comentarios.
Se instalaron en múltiples asentamientos de la colonia de El Cabo, sobre todo Franschhoek y Stellenbosch, donde se iniciaría una tradición vitivinícola que aún hoy perdura.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba