Ejemplos con megalítica

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

Dentro de este período revisten gran interés las construcciones funerarias de la Cultura Megalítica.
, aparecen la cultura megalítica y una tendencia paulatina hacia los enterramientos colectivos, con presencia desde lo que sería hoy la zona de Almería, haciendo un semicírculo que recorre la fachada atlántica hasta el norte de la península en el sentido de las agujas del reloj.
Un tercer tipo de tumba megalítica es la de galería, en la que el corredor no se diferencia de la cámara, y que a veces cuenta con pilares para sostener las pesadas cubiertas.
Esta cultura, junto con los elementos que sobreviven de la cultura megalítica atlántica y las aportaciones que proceden de las culturas mediterráneas más occidentales, acaban derivando en lo que se ha denominado la Cultura Castreña.
La sociedad megalítica galaica no desarrolló una jerarquización social significativa, como demuestran los ascéticos uniformes de los sepulcros o los enterramientos colectivos, en los que abundan más los útiles de finalidad productiva que los objetos de adorno.
Una necrópolis megalítica, siguiendo a Renfrew, pertenece a una sociedad segmentaria en la que cada tumba es patrimonio de un grupo familiar de entre los varios que, en régimen de igualdad, se aglutinan en una unidad superior.
Posee una importante colección arqueológica, con objetos de la época megalítica hallados en La Zarcita de Santa Bárbara de Casa y El Pozuelo en Zalamea la Real.
Dentro de la era Megalítica, se han localizado varias necrópolis tumulares en zonas limítrofes con Cudillero, Salas, Villayón y en zonas interiores como Villuir, La Granda o Piedrafita, siendo el campo encontrado en Xugadoiro el más sobresaliente dentro de estos descubrimientos.
El concejo de Quirós ha sido testigo de ocupaciones milenarias como lo demuestran los hallazgos encontrados en el alto de la Cobertoria donde se localiza una necrópolis megalítica.
Estudios realizados posteriormente nos muestran una importante ocupación megalítica extendiéndose por todo el concejo estos vestigios históricos, siendo los más destacados los encontrados en el Monte Cayón, donde fue encontrado un monte tumular, actualmente destruido.
Sin hallazgos paleolíticos, sus restos tumulares de la época Megalítica no son muy prolíficos, hay tres restos de túmulos, en la línea divisoria con Villaviciosa y otros dos, en los montes Incós y Montaliñu.
En Allande encontramos varias muestras de la cultura megalítica, como la piedra dolménica de Pola de Allande, túmulos como los de Fanfaraón y numerosos castros como el de San L.
La más antigua presencia humana que se detectó en su territorio, son grupos neolitizados, que han dejado su huella en la arquitectura megalítica, de la que procede la conocida piedra dolménica de la Tumba de Castellín.
Sin embargo, la presencia humana más demostrada está en relación con el período prehistórico de los Metales, especialmente la etapa megalítica, que ya el Padre Morán destacaba por la fuerte presencia de estructuras pétreas en todo el término.
Posee Pinedas un gran número de restos arqueológicos de gran valor histórico, algunos de ellos de la época prehistórica como es el exprimijo, pila excavada en granito, o dólmenes de la época megalítica situados en el Castrejón.
Según los estudios realizados, el conjunto sepulcral de Las Chaperas habría que situarlo en el calcolítico, probablemente en sus fases más antiguas, cuyos paralelos de orden arquitectónico, apoyado también en los restos materiales localizados, lo asocian con la tipología megalítica de las zonas occidentales del sur de la Península Ibérica.
También es destacable en este yacimiento un menhir, roca de extremo aguzado colocada verticalmente sobre un pequeño túmulo de piedras, siendo el único de este género en la arquitectura megalítica de la provincia.
: en el noroeste prevalece la cultura megalítica y la cultura del vaso campaniforme.
Lo que sí parece claro es la gran carga simbólica de esta montaña, omnipresente en el paisaje central asturiano, que llevaría a la sacralización del monte por las comunidades prehistóricas, que situarían en sus collados y cordales innumerables evidencias de arquitectura megalítica.
La necrópolis megalítica está compuesta por unas treinta y ocho tumbas de corredor con importantes y significativas diferencias tipológicas, datada aproximadamente en el III milenio adC.
La Loma de Galera es una zona arqueológica de que se encuentra ubicada en una loma en Alhama de Almería, España, que sirvió, desde muy antiguo, para el establecimiento de comunidades humanas, localizándose en ella una importante necrópolis megalítica con claras relaciones con el yacimiento de Los Millares y otras necrópolis y asentamientos de la Edad del Cobre.
La construcción del islote comenzó entre los siglos VIII y IX, pero su arquitectura megalítica probablemente no empezó a construírse hasta el siglo XII.
aparece la cultura megalítica, con presencia desde lo que sería hoy la zona de Almería, haciendo un semicírculo hasta el norte de España en el sentido de las agujas del reloj.
La cultura megalítica de San Agustín, tríptico agustiniano Pedro José Ramírez Sendoya.
Para los amantes del senderismo y la naturaleza, desde aquí pueden empezar varias rutas, destancando la Megalítica, que visita los monumentos prehistóricos que abundan en esta sierra, como La Casota do Páramo o el Arca do Barbanza.
, cuando la cultura megalítica estaba presente en la península de Corea.
Los yacimientos prehistóricos hallados en la zonas de Kalamua y Akondia junto con la estación megalítica de Placencia-Elosua que cubre el cordal entre Karakate e Irukurutzeta, lo que antiguamente se llamaba Mazelaegi, atestiguan la presencia humana en la zona donde se encuentra Eibar en tiempos Enolíticos, sobre el III milenio antes de Cristo.
También hay que nombrar los restos de una necrópolis megalítica en el pantano de los Bermejales, entre los municipios de Alhama de Granada y Arenas del Rey.
La Necrópolis Megalítica de Gádor pertenece a la Edad del Cobre, período en el que la población en el estuario del Andarax tiende a concentrarse, apareciendo los asentamientos centrales cerca de las zonas con mayores recursos, que pasan a controlar.
Necrópolis megalítica: Se trata de estructuras de enterramiento de cámara y, en algunos casos, con pasillo, que comenzarían a construirse durante los primeros momentos de la Edad del Cobre, siendo sustituidos paulatinamente por enterramientos en cista.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba