Ejemplos con litología

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

Un valle extenso y de escasa pendiente, favorecido por la escasa resistencia a la erosión de la litología y una elevada capacidad erosiva, dará lugar a acumulaciones detríticas de antiguos lechos del río y que corresponden a los depósitos de canal: gravas y arenas, y de desbordamiento: decantación del material fino.
Smith puesto que no se limitó a los fósiles sino que realizó un análisis de la litología.
Zócalo: tiene una litología homogénea formada fundamentalmente por esquistos, que son el resultado de un metamorfismo de grado medio bajo sobre arcillas y limos, este metamorfismo ha borrado restos orgánicos que son cruciales en la datación de los estratos.
Está entre dos unidades relevantes del relieve de la península Ibérica, el Sistema Central, cordillera de litología silícea, y la Submeseta Norte, planicie que desciende hacia el Duero formada principalmente por materiales terciarios.
La zona interna resulta mucho más compleja por su litología y estructura, ya que la zona interna incluye materiales sedimentarios del fondo de la fosa y del propio zócalo prealpino levantado por el plegamiento alpino, además los materiales han sufrido procesos metamórficos y aparecen materiales de origen volcánico.
La litología mirandesa está constituida en gran parte por terrenos arcillosos, calizas y areniscas formados en el Oligoceno y el Cretácico.
El municipio se encuentra en una zona de litología de los grupos de São Bento, Bauru, de la Cuenca del Paraná así como de algunas cenozoicas, que se componen de dos tipos, las terciarias y cuaternarias y los aluviones recientes.
Las características locales de los sistemas implicados litología y relieve, clima y biota y sus interacciones dan lugar a los diferentes tipos de suelo.
En función de la litología que aflora en superficie y a la morfología existente, Sierra Morena se caracteriza por una serie de suelos característicos: leptosoles, cambisoles y luvisoles.
La litología preponderante es la de rocas sedimentarias depositadas desde el carbonífero y plegadas durante el mioceno.
El relieve del cabo forma una península con un itsmo formado por litología de pizarras del Sistema de Ordes que presentan una superficie allanada de rasa marina.
Mientras que el ladrillo y la teja es un material que se ha difundido por todas partes gracias a su posibilidad de transporte, el adobe y el tapial se encuentran circunscritos a aquellos puntos en que la litología ofrece materiales adecuados.
Su litología presenta una superficie de gravas y cantos que cubren la formación caja.
Su litología, estratigrafía y funcionamiento hidráulico son semejantes.
La litología, la fauna de invertebrados, y los datos de plantas y polen apoyan la interpretación antedicha.
La litología subyacente de la presa es una roca metamórfica llamada gneis, que es un tipo de roca conocido por ser relativamente impermeable en el sentido de que no es significativo el flujo de agua subterránea dentro de la unidad de la roca, y no permite que el agua penetre en el terreno.
La base de la Formación Allen es fácilmente reconocible por el contraste de litología y color con la Formación Anacleto.
En dicho sentido, los factores más relevantes para las formaciones superficiales de ambiente periglaciar son el clima y la litología.
Para estas situaciones la litología deberá considerarse un factor dinámico, y el ejemplo más frecuente corresponde a las morfologías volcánicas juveniles.
Esta sucesión vertical de capas sedimentarias y el cambio de litología denota una disminución de la turbulencia del flujo del agua que los transporta antes de la sedimentación.
La litología de la región está formada por rocas ígneas y extrusivas, antiguas rocas sedimentarias de origen marino y continental y rocas metamórficas.
La roca madre o litología: Van a dar lugar a dos tipos de suelo: los calizos, denominados básicos y los de silíceo llamados ácidos.
Se trata de un valle que, en función de la litología, es abierto y permite la existencia de una pequeña vega cultivada o bien es muy cerrado, con pendientes abruptas y numerosos escarpes.
Este enclave destaca principalmente por su litología silícea, con una vegetación donde destacan las formaciones compuestas por alcornoques, la presencia de una laguna endorreica de naturaleza silícea en una zona de montaña, única de estas características en la Comunidad Valenciana, y la integración de los cultivos tradicionales de secano de la comarca como son el almendro, el algarrobo y el olivo.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba