Ejemplos con despolarización

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

La fase ascendente o de despolarización del potencial de acción se inicia cuando el canal de sodio dependiente de potencial se abre, haciendo que la permeabilidad del sodio supere ampliamente a la del potasio.
El potencial de acción originado en el sarcolema, produce una despolarización de éste, llegando dicha despolarización al interior celular, concretamente al retículo sarcoplasmático, provocando la liberación de los iones calcio previamente acumulados en éste y en las cisternas terminales.
En los axones amielínicos, los potenciales de acción se propagan como una interacción pasiva entre la despolarización que se desplaza por la membrana y los canales de sodio regulados por voltaje.
Biológicamente, en las neuronas la despolarización se origina en las sinapsis dendríticas.
La despolarización no implica tanto la apertura de los canales como el incremento de la probabilidad de que se abran.
Por el contrario, se abren en respuesta a la despolarización aleatoriamente.
La despolarización más allá de este punto baja las corrientes de sodio ya que la fuerza eléctrica disminuye a medida que el potencial de membrana se acerca a ENa.
Esta despolarización implica mayor flujo hacia el interior, haciendo que los flujos de sodio se realimenten.
Estos canales aportan un flujo mayor de corrientes iónicas hacia el interior, aumentando la despolarización en una retroalimentación positiva que hace que la membrana llegue a niveles de despolarización elevados.
Los potenciales de acción se desencadenan cuando una despolarización inicial alcanza un umbral.
Aunque es técnicamente incorrecto denominar las fases ascendente y descendente como despolarización e hiperpolarización, es común verlo entre profesores, físicos y libros de neurociencia.
Durante la fase ascendente, el potencial de membrana primero se aproxima a cero, y luego se hace más positivo, así, la fase ascendente incluye tanto despolarización como hiperpolarización.
Técnicamente, la despolarización es cualquier cambio en el potencial de membrana que lleve la diferencia de potencial a cero.
Las fases ascendente y descendente del potencial de acción se denominan a veces despolarización e hiperpolarización respectivamente.
Las sustancias cronótropas son aquellas que promueven la apertura de los canales de calcio funny y así, la rápida despolarización y el aumento de la frecuencia cardíaca.
Algunas neurotoxinas potentes, como las batracotoxinas, incrementan la permeabilidad del sodio en la membrana celular de células nerviosas y musculares, causando una masiva e irreversible despolarización de las membranas, lo cual trae consecuencias potencialmente fatales al organismo.
Las células animales excitables, por ejemplo, permiten la entrada de sodio a su interior para causar la despolarización de la membrana celular.
Los PEPS mayores implican mayor despolarización de la membrana y así se aumenta la probabilidad de que en la célula postsináptica se alcance el umbral para genera un potencial de acción.
En este caso, la molécula de sabor activa unos receptores externos de membrana que la reconocen específicamente, iniciando en el interior de la célula la despolarización.
Es un caso similar al anterior, sólo que en este caso no es la molécula causante del sabor la que entra en la célula, siendo así la presencia del ión el culpable directo de la despolarización.
La aceticolina que es liberada en la terminal de la neurona motora se une al receptor de acetilcolina post-sináptico y produce una despolarización local, el potencial de la placa terminal.
Esta despolarización abre los canales de calcio voltage dependientes y ello conlleva a un aumento en la fusión de los gránulos transportadores de insluina con la membrana celular y ultimadamente, a un aumento en la secreción de la insulina.
Pertenece a la familia de compuestos denominados piretroides cuyo mecanismo de acción es la neurotoxicidad por prolongación de la activación de los canales de sodio causando una despolarización sostenida.
La combinación de pirantel con el ácido pamóico inhibe la enzima colinesterasa y ocasiona la despolarización de la placa neuromuscular por medio de actividad nicotínica, lo cual origina parálisis espástica.
La despolarización referida obedece al principio de inducción electromagnética descubierto por M.
Esta despolarización persistente hace que la fibra muscular se vuelva resistente a la estimulación de la acetilcolina.
La difusión de Na+ y K+ a través del receptor causa la despolarización que causa la apertura de los canales de sodio regulados por voltaje, permitiendo la aparición de un potencial de acción y, ultimadamente, la contracción muscular.
La despolarización es un proceso químico mediante el cual una célula neuronal cambia su potencial eléctrico, normalmente negativo, a positivo mediante el intercambio de iones con ayuda de canales de cloruro y canales de sodio.
En rasgos generales, el efecto que se induce en el axón de la neurona como resultado de la despolarización de la membrana plasmática, se denomina potencial de acción, que recorre todo el axón hasta llegar a la vesícula presináptica, y la respuesta hiperpolarizante se denomina potencial sináptico.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba