Ejemplos con cutícula

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

El gobernáculo es una modificación de la cutícula para guiar las espículas a través de la cámara cloacal.
El proctodeo está cubierto de cutícula al igual que el estomodeo, pero ésta es más fina y es permeable al agua.
El intestino medio no tiene cutícula, ni tampoco segrega mucus para lubricar la comida y proteger las células epiteliales.
El interior del estomodeo está cubierto de una membrana relativamente gruesa, hecha de cutícula, que a veces tiene pliegues y proyecciones o bien cerdas o espículas.
Cutícula sedosa, fibrilosa de color blanco, fácilmente separable.
Las hojas no tienen estomas y tienen una cutícula delgada para facilitar la difusión de los iones y el dióxido de carbono.
ambientes tan húmedos también suele implicar la falta de una cutícula con cera bien.
La solución se acumula bajo la cutícula y cuando alcanza un cierto volumen se abren poros en la cutícula y aparecen gotitas en la superficie.
La cutícula de las hojas es demasiada gruesa.
La cutícula de color azul o viólacea con las láminas muy finas y apretadas, que se desprenden fácilmente del resto del sombero.
El pigidio tiene un axis ancho e inflado, posee una cutícula delgada y puede llegar a tener hasta tres segmentos, uno de los cuales suele llevar un tubérculo.
El cuerpo de los anélidos está recubierto por una epidermis que segrega una delgada cutícula protectora, bajo la epidermis hay una capa de musculatura circular y bajo ésta una de fibras musculares longitudinales.
Poseen una vesícula cefálica, su cutícula se aprecia llena de estrías transversales.
Su color es rojizo, poseen una cavidad bucal con lanceta dorsal, un esófago claviforme y la cutícula lisa con papilas cervicales.
En su forma adulta, como todo platelminto, son gusanos aplanados a lo ancho, como una cinta, con ausencia de cavidad general, recubiertos por una estructura sincicial llamada tegumento, a diferencia de la cutícula de los nematodos.
El adjetivo acelular también se usa para designar los tejidos que sólo poseen matriz extracelular y que carecen de células, como la mesoglea de algunos invertebrados o la cutícula de los artrópodos.
La cutícula es muy porosa y carece de quitina.
Se caracterizan por la presencia de órganos celosía, unos órganos quimiorreceptores de la cutícula exclusivos de los tecostráceos.
Suele contener pigmentos, que dan color a la cutícula, está compuesta principalmente por esclerotina y, en mucha menos proporción por quitina.
La cutícula está formada por dos capas diferentes, una externa y delgada llamada epicutícula, y otra interna y más gruesa denominada procutícula.
La cutícula recién formada es flexible y elástica, pero experimenta el proceso de esclerificación mediante el cual se forman placas endurecidas llamadas escleritos entre las cuales hay zonas no esclerificadas, llamadas membranas articulares, que conservan la flexibilidad y permiten el movimiento del animal.
De este modo las plantas pueden aumentar el grosor de su cutícula y reducir el número de estomas como en Nerium oleandero reducir el número de hojas como en retama.
Están perfectamente adaptados a la falta de agua, poseen una cutícula muy gruesa y durante el día se refugian bajo piedras o se entierran en la arena para evitar la desecación, son un eslabón clave en la cadena trófica de estos ecosistemas, ya que son la base de la alimentación de numerosos reptiles y aves.
En algunos insectos acuáticos las tráqueas intercambia gases directamente a través del tegumento gracias a la existencia de estructuras branquiales recubiertas por cutícula muy fina, denominadas traqueobranquias.
La cutícula es separable con facilidad.
Se adhieren a las células del hospedador mediante hifas modificadas, haustorios, lo que no impide que, al mudar éstos, se desprendan junto con la parte externa de la cutícula.
A lo largo de toda la costa marítima, se encuentran un tipo de vegetación con características particulares producto de su adaptación a las dunas: sistemas radicales profundos, abundancia de estolones, cutícula serosa, rizomas fuertes, presencia de pelos.
El pelo crece desde la epidermis por una rápida replicación celular en el folículo que da lugar a la migración de las células existentes hacia el exterior, en cuyo trayecto van queratinizándose y mueren formando la cutícula.
Se estructura en una cubierta externa escamosa llamada cutícula, una capa celular intermedia conocida como córtex y una interna de células cúbicas llamada médula.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba