Ejemplos con azulejería

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

Consta de un retablo barroco que enmarca el camarín originario de la virgen, al que se accede, tras atravesar una puerta trasera situada en la sacristía, por una escalinata que contiene un interesante conjunto de azulejería valenciana de los SS.
Destacan varias instancias como su patio central de azulejería andaluza, el Salón Imperio o de Baile y las estancias delanteras en estilo imperio.
Edificio Modernista con interesante fachada decorada íntegramente con azulejería de color verde.
Destaca también su escalera con barandal de forja y zócalo de azulejería valenciana del S.
Desde un zaguán iluminado por una cúpula neobarroca y a través de una escalera de mármol con zócalo de azulejería se accede a la planta noble.
Conserva instancias con pavimentación en azulejería valenciana o decoradas con tapices barrocos y obras de estilo rococó.
Destaca la cúpula decorada con frescos y la azulejería barroca del Siglo XVIII.
El interior de este atrio se decoró con la típica azulejería sevillana, que vería en ese momento un auténtico resurgir.
Del exterior destaca poderosamente la torre, considerada la más elegante del barroco ecijano por su armoniosa combinación de cantería, ladrillo y azulejería.
Exteriormente sobresalen a menor altura y a ambos lados del templo una serie de interesantes cúpulas de las distintas capillas laterales que se fueron incorporando en esta iglesia, la del Santo Cristo, la Del Rosario, la de San José, la Bautismal y la de San Antonio, algunas de ellas decoradas con vistosa azulejería exterior barroca, que le dan al conjunto de esta iglesia una imagen muy peculiar.
El edificio cuenta también con salones destacados como la Sala de Baile, situada en la planta superior, o el Salón de Reuniones de estilo neonazarita, cuya decoración cuenta con arcos de herradura, arcos polilobulados, azulejería, yeserías policromadas, etc.
En el recorrido por estas calles también se puede admirar ricas muestras de azulejería de los siglos XVIII y XIX.
Este movimiento sigue las tendencias de otras épocas creando edificios neomudéjares, neogóticos, neoclasicistas o neobarrocos pero empleando materiales autóctonos como el ladrillo, la yesería o la cerámica y azulejería trianera.
Hay un precedente en el propio Cádiz, que es la Catedral Vieja, cuyas bóvedas esquifadas están tapizadas también con azulejería de variopintos modelos, resultando algo un tanto insólito sin paralelo cercano.
Los azulejos del magnífico zócalo proceden de fábricas valencianas que imitaron la azulejería de Triana y de Talavera.
Los jardines de Murillo presentan una composición basada en caminos en retícula formados mediante setos y pavimentos que, en sus encuentros, crean glorietas de planta octogonal en las que se disponen fuentes centrales y bancos de fábrica recubiertos de azulejería.
El paseo se estructura mediante un eje central y dos ejes secundarios, paralelos a aquél y dispuestos a ambos lados, que se configuran por parterres delimitados por pretiles de fábrica y azulejería.
No es casual la elección de este edificio para tal fin, pues posee unos condicionantes arquitectónicos especialmente atractivos desde el punto de vista museístico: por una parte, sus tres alturas se articulan en torno a un pequeño patio central que determina el aprovechamiento museográfico de estas instalaciones, por otra parte, contiene una variada y rica azulejería de principios de siglo que le confiere un interés añadido para su uso como Museo de Cerámica: el continente, el edificio, se convierte así en parte activa del discurso museal que se ofrece al visitante.
Estando presente en ella una interesante colección de azulejería gótica y de cerámica, de forma que abarca desde el neolítico hasta el siglo XIX.
Todo el recinto está decorado con zócalos de azulejería renacentista y barroca, procedentes del palacio de los Cucaló de Montull, que se alzó en el centro urbano de Vila-real hasta mediados de este siglo.
También hay que destacar el zócalo de azulejería dieciochesca que rodea el mismo presbiterio.
Tras el entablamento y doble cornisa se alza el chapitel piramidal que cubre la torre, el cual está revestido de azulejería azul y blanca.
El interior se estructura en torno a un patio central, en la planta baja los arcos de medio punto montan columnas en granito rosado y decorado con un zócalo de azulejería sevillana delsiglo XVIII, en el primer piso sobresale una hermosa balaustradade cerámica roja sobre la que apoya pequeñas columnas de granito con arcos de medio punto.
En el pavimento central de la nave se encuentran unos grandes mosaicos de azulejería que muestran unas escenas bucólicas.
Se trata de una colección modesta pero donde están representadas piezas de azulejería desde el s.
Por último hablaremos de la colección de azulejería y cerámica que se encuentra en una de las salas.
Tan elegante conjunto se completa con un gran zócalo de azulejería del siglo XVIII, decorado con temas florales e historiados.
Esta capilla de profundis, panteón de las clarisas, conserva en su interior dos retablos de azulejería sevillana.
En esta planta se desarrolla un zócalo de azulejos de finales del siglo XVII, en la entrada se representa, también en azulejería, un Eccehomo según la iconografía tradicional.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba