Definición de sálense

Acepciones de Sálense como conjugación de salar

Categoría gramatical: verbo transitivo, verbo pronominal, imperativo plural de salar
Categorías gramaticales y tiempos verbales de sálense explicados

  1. Terreno que en épocas geológicas pasadas fue fondo marino, sobre el cual se ha depositado una costra de sal, al evaporarse el mar que lo cubría.
  2. Añadir sal a los alimentos que se consumen
  3. Añadir sal en exceso a la comida por error, haciéndola difícil de comer.
  4. Tratar con sal un producto alimentario, para su conservación sin descomposición por largo tiempo.
  5. Arrojarle sal al ganado para complementar su alimentación.
  6. Producir, acarrear mala suerte a alguien.
  7. Esparcir sal.
  8. Lengua túrquica hablada por el pueblo Salar, que habita principalmente en las provincias de of Qinghai y Gansu en China.
  9. Cuenca endorreica en la que a menudo se forma una laguna temporal que, al desecarse, deposita costras salinas. mun de la prov española de granada, 2 793 h. condimentar alimentos con sal
  10. Poner demasiada sal en la comida..

Ejemplos con la palabra Sálense

Uno y otro, respecto de la comunicación de las mujeres y de la procreación, recta y políticamente habían precavido el inconveniente de los celos, pero no habían convenido en el modo, un Romano que se creía con bastantes hijos, persuadido por otro que los deseaba, era dueño de cederle en casamiento la mujer, y de volverla a recibir, pero un Lacedemonio, reteniendo su mujer en su casa, y constando el legítimo matrimonio, la cedía al que lo solicitaba para tener de ella hijos: y muchos, como dijimos, con ruegos y exhortaciones trajeron a su casa aquellas de quienes les parecía que habían de tener hijos de buena figura e índole. ¿Y qué juicio haremos de estas costumbres? La una inducía una gran indiferencia en los casados, respecto de aquellas cosas que turban con pesares y celos la vida de los más de los hombres, y la otra venía a ser una modestia vergonzosa que tomaba por velo los desposorios, y reconocía por tanto lo insufrible de la comunicación y compañía. En cuanto a la custodia de las mujeres, la de Numa las redujo más a lo que piden el sexo y la decencia, la de Licurgo, enteramente suelta y al grado de ellas mismas, sirvió de materia a los poetas, porque unos las llamaron destapapiernas, como Íbico, otros les daban el apodo de andrómanas, como Eurípides, que dice de ellas: Sálense de sus casas con los jóvenes, la ropa suelta, con la pierna al aire. Porque en realidad, las faldas de la túnica de las doncellas no estaban sujetas por abajo, sino que al andar descubrían y dejaban desnuda la pierna. Díjolo todavía con mayor expresión Sófocles en estos versos: A la joven Hermíona la envuelve que el ebúrneo muslo deja fuera, túnica sin estola, desceñida, Dícese, por tanto, que en primer lugar eran desenvueltas y varoniles, aun con los mismos hombres, y en casa mandaban con todo imperio, y que además en los negocios públicos daban dictamen con desembarazo, aun en los de mayor importancia. Mas Numa, aunque a las casadas les guardó todo el decoro y honor que obsequiadas con motivo del robo tuvieron en el reinado de Rómulo, les impuso, sin embargo, mucho pudor, les quitó el ser bulliciosas, las enseñó a ser sobrias y las acostumbró al silencio, así es que abolutamente no probaban el vino, y no estando presentes sus maridos, no hablaban más que lo muy preciso. Refiérese que habiendo una mujer defendido en el foro una causa propia, envió el Senado a consultar el oráculo sobre el mal que aquel suceso anunciaba a la ciudad. La mejor prueba de su obediencia y docilidad es la memoria que ha quedado de las que se hicieron reprensibles, pues así como entre nosotros los historiadores refieren quiénes fueron los primeros que hicieron una muerte en su familia, o se pelearon con sus hermanos, o pusieron manos en su padre o madre, de la misma manera hacen memoria los Romanos de que fue Espurio Carbilio el primero que repudió a su mujer, a los doscientos y treinta años de la fundación de la ciudad, no habiéndolo ejecutado antes ningún otro: y una llamada Talea, mujer de Pinario, fue la primera que riñó con su suegra Gegania, reinando Tarquino el Soberbio, ¡con tanta honestidad y decencia había sido arreglado este punto de los matrimonios por el legislador!
Ver ejemplos de oraciones con la palabra sálense

Errores ortográficos comunes para sálense

Palabras más comunes que riman con sálense


Estadounidense, Nicaragüense, Complutense, Canadiense, Piense, Piense, Bonaerense, Costarricense, Estadunidense, Castrense, Forense, Forense, Londinense, Orense, Platense, Parisiense, Suspense, Circense, Bahiense, Almeriense, Ateniense, Onubense, Compense, Compense, Hispalense, Oscense, Tarraconense, Gerundense, Castellonense, Lucense, Cisterciense, Alajuelense, Mexiquense, Sense, Conquense, Amanuense, Melillense, Ovetense, Cretense, Cretense, Rioplatense, Turolense, Abulense, Guerrerense, Fluminense, Sonorense, Paranaense, Dispense, Dispense, Sinaloense, Boyacense, Matritense, Tachirense, Jiennense, Liliputiense, Pacense, Jalisciense, Ilerdense, Jienense, Guanajuatense, Nariñense, Larense, Pascuense, Brocense, Portuense, Achelense, Arvense, Escurialense, Musteriense, Trapense, Colonense, Tolimense, Emeritense, Caldense, Hidalguense, Magdaleniense, Magdaleniense, Tense, Tense, Malvinense, Morelense, Pratense, Arcense, Auriñaciense, Quintanarroense, Condense, Condense, Belgradense, Chihuahuense, Chubutense, Huilense, Valdense, Praguense, Florense, Quebequense, Solutrense, Solutrense, Tudense, Limonense, Narbonense,

Palabras que riman con sálense


© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba