¿Cómo se escribe consolávamos?

En español diversas letras comparten el mismo sonido, esto da lugar a infinidad de dudas ortográficas, en muchos casos estas dudas se pueden resolver aplicando las reglas generales de ortografía. Por esa razón, si dudas de cómo se escribe una palabra, introdúcela en nuestro corrector y te la corregimos mostrándote la regla que deberás aplicar para poderla escribir correctamente.

    Los errores ortográficos más comunes son:

  • Errores de acentuación de las palabras, sobre todo en caso de que la sílaba tónica forme parte de un hiato o un diptongo.
  • Empleo de las letras j y g porque dependiendo de la palabra la letra g ha de pronunciarse con el fonema /j/.
  • Empleo de las letras c,z y el dígrafo "qu" para los fonemas /z/ /k/ y /s/, el fenómeno del seseo y del ceceo.
  • Empleo de la letra h que al ser muda, es decir, no tiene un sonido asociado, da lugar a errores.
  • Empleo de r o rr. Ya que en ocasiones la letra r se corresponde al fonema que el dígrafo rr.
  • Empleo de las letras y, ll para los fonemas /y/ y /ll/ y el fenómeno del yeísmo.
  • Empleo de las letras b,v dos letras distintas que comparten el mismo fonema /b/.
  • Empleo de la letra x para representar el fonema /s/ o /k+s/.

La palabra consolávamos se escribe con B

La palabra consolávamos no existe en Español

La palabra consolávamos contiene una uve que en realidad es una be. La manera correcta de escribirla es CONSOLÁBAMOS

Hace muchos años que se utiliza el mismo sonido para la letra be y para la letra uve, cosa que induce fácilmente en errores a la hora de escribir. Antes se pronunciaba la letra uve apoyando los dientes superiores en el labio inferior, en la actualidad algunos idiomas siguen pronunciando de esa manera la letra uve.

Puedes ver la definición de consolábamos aquí

Ejemplos con la palabra Consolábamos

Y a veces nos consolábamos mutuamente con tímidas murmuraciones.
Allí le pegaron un meneo digno de tamaña pretensión, y, vuelto a Europa, trató, corrido y abochornado, de vengarse con nosotros, invadiendo con su poder lo poco que le restaba. Triana, el Perchel, la Viña y otros barrios famosos por su amor y adhesión al vestido de sus mayores, cedieron a su pujanza, y el mundo entero vio con escándalo descollar al negro fantasma hasta en los congresos de los gitanos. Tan tremendo revés echó por tierra nuestros bríos. Y el campo quedó por el invasor. Entonces, dueño absoluto de cuanto su copa distinguía, de todo un hemisferio, trató de tomar estado, pero no hallando, por su deformidad, una prenda bien nacida y con nobleza en las costuras que le quisiera su consorcio, apeló a su omnipotencia y creó una familia, sacándola poco menos que del caos. Pero ¡qué familia, gran Dios! El arlequinesco y contrahecho frac, las trabillas, el corbatín de muelle, todos instrumentos de tortura, símbolos de su despótico y vanidoso imperio. Así, bajo tan bárbara presión, vivimos largo tiempo, hoy apenas se comprende, a no ser la Humanidad de estuco. No dé Dios al hombre todas las plagas que pueden existir. Como toda víctima débil, nos consolábamos con hacer muecas al tirano cuando no nos observaba, pero devoramos nuestro despecho en su presencia. ''Chistera, baúl, canoa, sorbetera, góndola, castora, colmena...'', todos estos piropos y otros muchos se le lanzaban a cada paso desde el fondo de su copa, pero él, siempre bravo y cada vez más alto, parecía reírse con desprecio y decirnos: «Dadme franqueo y llamadme tonto».
Ver ejemplos de oraciones con la palabra consolábamos

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba