¿Cómo se escribe charlataneríaz?

En español diversas letras comparten el mismo sonido, esto da lugar a infinidad de dudas ortográficas, en muchos casos estas dudas se pueden resolver aplicando las reglas generales de ortografía. Por esa razón, si dudas de cómo se escribe una palabra, introdúcela en nuestro corrector y te la corregimos mostrándote la regla que deberás aplicar para poderla escribir correctamente.

    Los errores ortográficos más comunes son:

  • Errores de acentuación de las palabras, sobre todo en caso de que la sílaba tónica forme parte de un hiato o un diptongo.
  • Empleo de las letras j y g porque dependiendo de la palabra la letra g ha de pronunciarse con el fonema /j/.
  • Empleo de las letras c,z y el dígrafo "qu" para los fonemas /z/ /k/ y /s/, el fenómeno del seseo y del ceceo.
  • Empleo de la letra h que al ser muda, es decir, no tiene un sonido asociado, da lugar a errores.
  • Empleo de r o rr. Ya que en ocasiones la letra r se corresponde al fonema que el dígrafo rr.
  • Empleo de las letras y, ll para los fonemas /y/ y /ll/ y el fenómeno del yeísmo.
  • Empleo de las letras b,v dos letras distintas que comparten el mismo fonema /b/.
  • Empleo de la letra x para representar el fonema /s/ o /k+s/.

La palabra charlataneríaz se escribe con S

La manera correcta de escribirla es CHARLATANERÍAS. Puedes ver la definición de charlatanerías aquí

En algunas partes de España y de América se produce el fenómeno del seseo que consiste en pronunciar con el mismo fonema /s/ la letra z y la letra c delante de las vocales "e,i". En estos lugares es fácil que se produzcan equivocaciones y es necesario recurrir al diccionario para solucionarlas.

Hay palabras que pueden escribirse tanto con "s" como con "c o z" sin cambio de significado, las más representativas son: bisnieto/biznieto, bizcocho/biscocho, mezcolanza/mescolanza, pretencioso/pretencioso, verduzco/verdusco

Ejemplos con la palabra Charlatanerías

Gran regocijo y distracción tenía Alejandro cuando los dos chicos mayores de Ido y otros de la vecindad entraban en su cuarto, con gorros de papel y cañas al hombro, haciendo maniobras y juegos militares. Si no fuera por el ruido que metían no les dejaría salir del cuarto en toda la tarde, pero a veces era menester darles algo para que se callaran o para que hicieran sus evoluciones en el pasillo con el menor estrépito posible. Rosa Ido, la que venía a pedir de parte de su mamá, era muy juiciosa, y a ratos les acompañaba contándoles cosas de la vecindad y diabluras que hizo el gato. Su papá había ido a casa del ministro para ver si lo quería colocar, pero ¡quia!, si el ministro era un pillo... Decía su papá que iba a venir la gorda, y que él se alegraba, porque eso de que unos coman y otros no... Algunas tardes iba allá con su muñeca, que tenía toda la cara comida, y empezaba a vestirla y desnudarla con trapos y cintajos, para que Alejandro se riera. La sentaba en una silla, diciéndole con fe: «ahora te quedas aquí, acompañando a este caballero». Lo mismo hacía con el gato, pero este no era tan obediente como la muñeca, y se marchaba detrás de su ama. Por Felipe tenía verdadera pasión, y no se separaba de él como pudiese. A veces atormentábale con preguntas y largas charlatanerías sobre cualquier insulso tema.
Ver ejemplos de oraciones con la palabra charlatanerías

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba