Ejemplos con chibcha

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

Los Kuna llegaron al actual territorio colombiano desde Centroamérica, como parte de la última migración Chibcha hacia el oriente.
Guayatá, probablemente le pusieron este nombre en recuerdo de la quebrada de Guaya, que pasa por Tenza, donde había nacido Andrés Medina y de la terminación Tá, que en chibcha significa tierra de allá , Existe otra versión sobre el nombre de Guayatá, es: Guaita, con i latina, según la etimología Chibcha significa sembrado o dominio de la Cacica , Ta quiere decir labranza en la lengua indígena.
La palabra Chivor en lenguaje Chibcha significa tierra verde y rica.
Salvo por algunos escasos grupos de la familia cunas en la región del Darién, un área costera al extremo norte del departamento, no existen registros de población chibcha en la zona antioqueña.
Engativá ha sido morada de familias de la comunidad Chibcha, los indígenas se enfrentaron fuertemente con los conquistadores y estos al vencerlos los entregaron bajo el sistema de la encomienda.
Su nombre en el idioma chibcha significa cacique de Inga.
El nombre de Cómbita proviene del nombre de la tribu que habitaba en el lugar antes de la llegada de los españoles, es una palabra chibcha que significa fuerza de la cumbre.
El nombre de Samacá proviene del nombre de la tribu chibcha que habitaba en el lugar antes de la llegada de los españoles, que se deriva de los vocablos Sa Titulo de Nobleza, Ma Nombre propio, Ca Fortaleza y Mansión de un soberano.
El nombre de Gámeza corresponde al nombre del cacique chibcha Gamza, gobernante en la zona, cuyo significado procede de una expresión compuesta de dos palabras: Ga que significa Siervo del sol y del diablo y Za que significa Noche.
El nombre de Mongua proviene de una expresión chibcha que significa Salida del sol.
Idioma huetar: Lengua extinta de la familia chibcha, que fue hablada por varios grupos indígenas de Costa Rica.
El nombre de Iza proviene de la palabra Chibcha Iza que significa noche.
El nombre de Turmequé procede de la lengua chibcha y significa jefe vigoroso.
Guatavita signifíca dentro de la lengua chibcha fin de la labranza.
Pero Miguel Triana en su obra La civilización chibcha abre las puertas a un nuevo interés y de nuevo se ven centradas las investigaciones alrededor de los muiscas.
Los aportes de los muiscas a la identidad nacional colombiana hoy son incuestionables, más aún porque la Confederación chibcha no era otra cosa que la máxima representación político-organizativa de una cultura y una familia linguística mayor.
Éstas vienen del territorio que constituía la Confederación chibcha.
La importancia política de la Confederación chibcha es que fue la más grande y la más organizada confederación de tribus del continente.
Las confederaciones conservan la soberanía, luego es inexacto hablar de un planeta chibcha y mucho menos de un imperio chibcha.
Ngäbere es un idioma americano de la familia chibcha que se habla por el pueblo Ngäbere.
Eran una pieza importante en la joyería inca, y de algunas culturas pre-incas como la Cultura Chibcha, la cultura moche por ejemplo.
Son parte de la Confederación Cocuy y hablan un idioma Chibcha, principalmente el comercio con otras tribus Chibchas, como los Muiscas, Guanes, U'wa y Chitareros.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba