Ejemplos con chibchas

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

Las tribus Chibchas de la sabana colombiana tenían la creencia que cuando el dios Chibchacum sentía ira pateaba el suelo, sacudiendo la Tierra.
De inmediato los Panches se arrojaron sobre los chibchas con furia y estos fingieron retirada al territorio abierto, allí fueron emboscados desde el bosque por los españoles y sus armas de fuego mientras que la caballería remató la victoria con ayuda de los chibchas.
Las tribus más importantes eran los chibchas en los Andes, provenientes de Colombia, los caribes en las regiones del oriente y centro del país, Guayana y partes del Zulia y los llanos, aunque después a causa de guerras territoriales adquirieron la costa norte de Sudamérica, y los arawakos, asentados en parte de las regiones del que es hoy el estado Amazonas, buena parte del occidente, centro occidente y parte de las costas, y los wayuu, o guajiros, ubicados en el occidente del país hacia el norte.
Se cree que el civilizador de los chibchas, Nemqueteba o Bochica se habría asentado en este territorio en épocas antiguas, razón por la que todos los caciques de Suamox eran sus sucesores, se estableció el cacicazgo no fuera hereditario sino electivo.
Probablemente Idacanzas no sea mas que un sumo sacerdote de Iraca, pero a la llegada de los españoles se le rendía culto como al Dios Nemqueteba o Nemquereteba que se asimila con Bochica el instructor y benefactor de los Chibchas.
En las leyendas Chibchas se describía como un anciano de barba blanca, cabalgando un misterioso animal.
Mitos Leyendas y Dioses Chibchas.
Los Chibchas nunca le volvieron a ver.
Las enseñanzas de nemquetaba muestran además un hombre de muy elevado nivel cultural que además parece dominaba la lengua de los Chibchas, y que impartió instrucciones no solo en el plano físico si no que también forjó las bases de una religión basada en la diferenciación entre el bien y el mal.
Pero la mayoría de los mismos se apalanca en el devenir de corrientes humanas que a lo largo y ancho de América India se desplazaron dando lugar a asentamientos de sus gentes, unos hablan de las Mayas, los Aztecas, los Chibchas, otros de los quillasingas otros de los pastos, de los guaitaros etc.
La llegada de la noche permitió a los Panches retirarse a la parte alta mientras que los Chibchas y españoles permanecieron en la zona baja y desventajosa.
Dos fuertes enfrentamientos en Zipaquirá y a orillas del río Bogotá derrotaron a los Chibchas y el Zipa Tisquesusa se dió a la retirada.
En este sentido las confederaciones chibchas no pueden ser comparadas al Imperio azteca o al Imperio inca que le eran contemporáneos.
La confederación de Guanentá, no era de muiscas, sino de guanes, y la de Cocuy de tunebos, pueblos ambos de lenguas chibchas, pero diferentes.
Además de las casas comunes existían otras dos clases de construcciones: una para los señores principales, probablemente el jefe de la tribu y del clan, y otras para los jefes de las confederaciones chibchas, como los Zaque y los zipas.
La contestación vendría de Vicente Restrepo que toma una vía opuesta: si los primeros quisieron ver en los muiscas un elemento de civilización superior, Restrepo en su obra Los chibchas antes de la conquista española los muestra en cambio como bárbaros.
Su nombre proviene de las palabras chibchas To que significa perro y Ca que significa fortaleza.
El nombre del municipio Umbita es el término con el que era conocido el sitio donde fue fundado entre los chibchas antes de la llegada de los españoles y significa Tu punta, tu cumbre.
En la época precolombina el territorio que hoy ocupa Niquinohomo fue una región de tránsito de tribus que venían del sur hacia el norte, como los chibchas, talamancas, guatusos, y de otras que cruzaban de norte a sur, como los aztecas, zutuhiles y caribes.
Antes de llegar los conquistadores - tiempo que se conoce como época prehispánica-, en el territorio de la actual Colombia habitaban dos grandes familias indígenas, los Caribes y los Chibchas.
Existe una tercera zampoña andina conocida como rondador, que se piensa tuvo su origen en el Ecuador y sur de Colombia también durante la época precolombina y es muy similar al capador, que es una zampoña que fue utilizada por los chibchas en rituales religiosos y se ha encontrado en excavaciones arqueológicas.
Don Tulio Febres Cordero es más explicito y señala que todas estas tribus estaban asociadas a la vasta población indígena que tenía su centro principal en la altiplanicie de Cundinamarca, asiento de los Chibchas o Muiscas, cuyo imperio ocupa el tercer lugar en el orden jerárquico de la antigua civilización del nuevo mundo.
Empezadas las hostilidades, se dieron los toques de trompeta de los españoles y los gritos y señales de guerra de los Panches, la lluvia de flechas y lo abrupto del terreno inutilizó en parte la caballería española, mientras que los chibchas equilibraron el combate.
Los negros candomberos lo fumaban, los mapuches como tranquilizante, los chibchas de Colombia en la chicha, adormeciendo esclavas y esposas de guerreros prisioneros.
Son parte de la Confederación Cocuy y hablan un idioma Chibcha, principalmente el comercio con otras tribus Chibchas, como los Muiscas, Guanes, U'wa y Chitareros.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba