Ejemplos con intradós

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

Su intradós está realizado con nervios planos y luneto central dispuesto en eje con la nave, en el que se abre un vano o ventana rectangular cubierto de cristal.
Se trata de un arcosolio con arco de medio punto con intradós angrelado y trasdós con cardinas y remate conopial, encima, en un frontón de medio punto, se presenta la Anunciación y en el remate está el Calvario, faltando el Crucificado.
Nervio o nervadura es un elemento constructivo formado por un segmento de arco saliente del intradós de una bóveda.
Produce el fenómeno acústico de que dos personas colocadas a sus extremos, por el interior de cada uno de los estribos y hablando en voz natural, se oyen perfectamente la una a la otra, sin que una tercera puesta en centro perciba lo que dicen, ya que el intradós de la fábrica conduce el sonido de forma muy eficaz.
Toda la superficie de las bóvedas, cúpula e intradós de los arcos se hallan repletas de una profusa y volumétrica decoración de yeserías con motivos geométricos, vegetales y figurativos, que, junto con las pinturas murales, que siguen la secuencia de las yeserías, dan movimiento a una planta ortogonal y sin dinamismo.
de dieciséis puntas en faja superior e intradós y motivos florales enlazados de tipo almohade muy estilizados.
El arco de entrada, festoneado en sus bordes con intradós cajeado y decorado, está enmarcado por doble alfiz.
que están inscritos en alfiz y tienen intradós y bordes festoneados con rizo en la clave de tradición almohade, que se encuentran desfigurados.
El arranque de la escalera se configura con doble arcada de medio punto, con ménsulas en las claves e intradós de casetones, que descansan en el centro sobre fuerte columna, de base circular, cuyo orden lo forma un capitel de contario ornamentado con ovas, dardos y cimacio superior.
La planta superior se compone de antepecho con balaustres de piedra, cegados y marcados en tramos por basamentos sobre las que descansan cinco columnas de capiteles jónicos compuestos de volutas de frente abalaustrado y astrágalo orna mentado con ovas y dardos, sobre los que descansan seis arcos de medio punto rebajados, con moldura en el trasdós y de prisma afacetados en el intradós.
El patio de planta rectangular, presenta en su costado oriental una galería porticada, con alzado de dos plantas, compuesta la baja de seis arcos de medio punto con trasdós e intradós decorados con prismas facetados y mensulones resaltados que apean en siete columnas dóricas de marcado éntasis en sus fustes.
La portada de mediodía, con arco de medio punto con dovelas de platabanda, arco de triunfo con intradós almohadillado y ambas portadas entre contrafuertes.
La inferior es de arco de medio punto moldurado con la clave resaltada, e intradós con rosetones, presentando tondos con cabezas salientes en las enjutas.
El intradós del arco lleva una decoración estofada con rica policromía.
El elemento más notable de esta planta es una triple arcada de medio punto con intradós achaflanado, que apea sobre pilares rectangulares de aristas también achaflanadas con molduras a modo de capiteles.
Consta de un alto arco de entrada, de muy aguda ojiva, exonado en un intradós por casetones con rosáceas, y apoyado en altísimas pilastras que culminan en bellos capiteles foliáceos de tipo corintio.
En el interior se aprecia parte de la arquería que sigue prácticamente el mismo ritmo decorativo que al exterior, conservando parte del revoco policromado en el intradós de los arquillos, habiéndose reutilizado en un lateral grandes sillares, posiblemente de época romana.
Tiene un podio corrido sobre el que se arrancan columnas pareadas alternadas con pilares sobre los que apoyan los arcos apuntados de doble canaladura en el intradós.
Zócalo de azulejos, bóveda de cañón, y una pareja de esbeltas columnitas exentas, con capiteles corintios y dorados sostiene el cornisamiento, y sobre él, el arco fajón con el intradós decorado.
Durante los años de la renovación de la iglesia se dotó a todas las capillas laterales de una nueva cubrición totalmente falsa en forma de casquete más o menos ovoidal, según los casos, simulando cupulines, en cuyo intradós se abren pequeños lunetos que engloban círculos pintados figurando óculos.
El presbiterio se cubrió interiormente con una bóveda de horno, que arranca de un gran cornisamento en el que se incluye un friso renacentista decorado con mensulones foliados alternando con las cabezas de los Apóstoles, y que se acopla a la estructura poligonal de éste, decorando su intradós con casetones clásicos en los que se insertan relieves figurativos, y abriendo en lo alto una linterna, cual si se de cúpula se tratara.
De la cornisa del tercer cuerpo arranca la cúpula semiesférica marcada con su intradós por veinte nervios pareados.
Conforme a los cánones del estilo, el intradós está decorado con casetones y en las enjutas del gran arco surgen dos etéreos y gráciles ángeles trompeteros, cuyos plegados vestidos revoletean al aire.
Son de sección estrellada y troncopiramidales de base en el intradós de la bóveda.
A ambos lados de la portada dos vanos con arcos de medio punto adornados con cinco arcos de herradura en su intradós hechos a imagen de los de la Fachada de Platerías compostelana.
Contiene el sepulcro plateresco del fundador, recostado bajo arcosolio de medio punto con intradós almohadillado y flanqueado por dos columnas adosadas de orden corintio.
El muro orientado al oeste está abierto con dos ventanales geminados, con intradós consistente en dos arquillos apoyados en capiteles de hojas de acanto y columnillas pareadas a modo de ajimez, y en medio una puerta, formando tres arcos de medio punto.
El intradós de los arcos es lobulado.
El intradós del arco está decorado con casetones donde se inscriben cartelas correiformes.
Consta de dos aplanadas pilastras entre las que queda un arcosolio de medio punto, casetonado en su intradós, y sobre él un bello friso, muy adornado de grutescos con trilobulada concha en cuyo interior, así como en la base, aparece el escudo de Zúñiga y Orozco.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba