Ejemplos con tereré

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

La palabra tereré es onomatopéyica, referida al sonido que emite la última chupada de la bombilla.
La idea fue muy bien aceptada y empezó a recibir pedidos y el fabricante mejoró la técnica, creando nuevos modelos de guampa de mate y tereré.
En Argentina en ocasiones se consume un tereré cuyo recipiente es la mitad de un pomelo fresco convenientemente ahuecado, se recomienda beber tal tereré al pomelo varias horas después de haber consumido alimentos sólidos y, entre los neófitos, se recomienda iniciarse con dosis moderadas debido a que podría producir un efecto laxante.
Aunque el tereré es considerado típicamente paraguayo por los paraguayos, lo cierto es que se encuentra difundido en el NEA argentino y se bebe en otras regiones argentinas durante los días cálidos, también se encuentra en menor grado su ingesta en Uruguay y en el sector del Chaco Boreal actualmente boliviano.
Un ejemplo de esto se esta gestando en la campaña: NO a las Gaseosas, SÍ al Tereré.
En el conurbano bonaerense, el tereré es muy publicitado a través de la enorme comunidad paraguaya y de los provincianos de la Mesopotamia argentina.
En estas últimas suelen referirse al tereré como mate frío.
En las provincias del Noreste Argentino es muy común ver a la gente bebiendo tereré.
El tereré como bebida en todos sus aspectos es una tradición ciento por ciento paraguaya, aunque existen las variantes regionales sobre su preparado y formas de consumo.
El tereré es consumido tanto en verano como en invierno, de día como de noche: no existe un horario para su consumo.
Se comentan anécdotas xenofóbicas del extranjero que por cortesía agradece el primer tereré, y el cebador deja fuera de la ronda al no ofrecerle más la bebida.
Este sonido es tácitamente obligatorio dentro de la ceremonia del tereré, puesto que señala que se ha consumido todo lo que se ha cebado, quedando el recipiente listo para cebarle a la siguiente persona.
El Bar de Tereré es un singular establecimiento que invita a probar la deliciosa bebida tradicional del Paraguay para aplacar el calor, el tereré.
Para sorber el tereré se usa una bombilla metálica, a veces de plata, que se inserta dentro del recipiente lleno de yerba.
De todos modos es un hecho que el tereré se popularizó en el Paraguay recién cuando los soldados veteranos del Chaco lo introdujeron a la vida cotidiana.
El Tereré es muy apreciado por todos los habitantes de la ciudad, especialmente por los jóvenes que se reúnen en los atardecer para tomarlo.
En ciertas regiones de América del Sur, por ejemplo en Paraguay, principal productor de yerba mate y consumidor de Tereré, así como también en Argentina y en las zonas rurales de Uruguay, se entiende como guampa al cuerno, en especial al de vacuno.
Es también utilizada para saborizar el mate o el tereré, e industrialmente cultivada para formar parte de la yerba mate compuesta.
Desde aquel día, las ramas y las hojas cortadas de la yerba mate son tostadas y molidas para que después sean utilizadas como bebida estimulante en el mate y tereré.
El karanda'y, es el material utilizado para la elaboración de bolsos, carteras, floreros, porta tereré, porta mate y cestas.
Las más populares son las guampas para mate y tereré y los morteros para pisar la carne y las plantas medicinales.
La corteza, la hoja en tereré o en infusión de mate para calmar un golpe interno o, para el asma.
Se trataba de un yacaré correntino vestido de gaucho argentino tomando tereré y con una margarita en su sombrero.
Junto a su marido, el músico Waldo Belloso, creó el personaje infantil Margarito Tereré.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba