Ejemplos con soleá

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

La bulería es la enseña del flamenco en Jerez, junto con el tango, la seguiriya y la soleá.
El ritmo y el acompañamiento de guitarra son idénticos a los de la soleá.
Actualmente se conservan sólo algunas de estas posadas y la totalidad de la orientación al ocio gastronómico y tabernario, entre los que cabe citar a Casa Lucio, La Soleá y muchos otros establecimientos tradicionales de Madrid de la máxima relevancia en su género.
Carmen Torres, cantaora de flamenco de renombre, con preferencia de los palos fuertes del cante jondo, como la seguiriya, la soleá, la toná, la petenera.
Su llegada al café cantante pudo suponer su ralentización para una mayor exhibición de las dotes del cantaor, dando lugar al nacimiento de la soleá para escuchar tal y como se entiende hoy día.
De voz profundamente gitana, Manolito de María destacó en la Soleá de Alcalá, cante éste en el que estaba influenciado por su tío Joaquín el de la Paula, aunque imprimiéndole un estilo propio e inconfundible.
Como en la mayoría de España, el principal vehículo de la lírica popular andaluza es el romance, aunque también existen estrofas propias de Andalucía como la soleá o la soleariya.
Tal las soleares, especialmente la soleá apolá con todo su tremendo juego de bajos y altos que él mecía con un inimitable juego de voces y quiebros que llevaba en la masa de la sangre desde siempre.
Pese a su adscripción a la región cantábrica, evoca una soleá de sabor hondo y andaluz, con una copla de sabor también andaluz.
La soleá tiene un tempo lento y pesado, aunque su compás es igual que el de las alegrías y bulerías, pero con otro carácter.
Por último, otro estilo significativo de la soleá, sería la soleá apolá, que nace al rematar el polo con una soleá.
La soleariya es un derivado de la soleá, en la que el primer verso es hexasílabo y los otros dos endecasílabos.
En los dos casos citados, la soleariya presenta la rima característica de la soleá, rimando los versos impares en asonante y quedando el segundo libre.
La soleariya es una Soleá con el primer verso hexasílabo y los otros dos endecasílabos.
La obra, dividida en tres actos, se desarrolla en Andalucía y trata de la rivalidad entre un torero, Rafael Ruiz, y un bandolero, Juanillo -el Gato Montés -por el amor de la gitana Soleá.
Los dos rivales se enfrentan en un duelo a navaja, pero los separa Soleá.
Mi marío ha ido a comprar burros, y me divierto pa matar la soleá.
-Mía tú, Soleá, esta noche viée a platicar conmigo Toñico el Clavicordio, y viée a platicarme de ti y a pedirme tu mano y con la mano toíta tu presona, y como a mí el Clavicordio me jace clase, porque es güeno y es trabajador, y te tiée voluntá, y a ti te conviée casarte cuanto antes, porque el día que a mí me dé un sanguiñuelo y me lleven al Batatar, a ti te llevan al hospicio, pos velay tú por qué quiero yo que emparmes cuanto antes con Toñico el Clavicordio.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba