Ejemplos con excavación

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

En las diversas campañas de excavación, se manifiesta una evolución del poblamiento desde época neolítica a época iberorromana, modificando y adecuando el espacio habilitado según los diferentes contextos sociales y culturales que se han desarrollado.
El castillo se encontraba en un estado bastante deficiente de conservación, por lo que Bonsor dedicó gran período de tiempo en su excavación y restauración.
En el mismo año de la publicación de su trabajo sobre Itálica llegó a España Archer Milton Huntington, un joven estadounidense atraído por la antigua ciudad romana y que, dada la facilidad para obtener un permiso de excavación, arrendó un terreno en el que emprendió una serie de excavaciones.
Consciente Bonsor del valor del monumento, trató por todos los medios que su excavación se efectuase completamente, aunque sin éxito llegando a realizar una llamada desesperada a las instituciones y en especial a la Real Academia de la Historia y a sus académicos, por ejemplo a Rada, quien lo incluye en su memoria sobre la Necrópolis.
En esta excavación, llevada a cabo exclusivamente por Juan Fernández López, se produjo el descubrimiento de una estatua de mujer sin cabeza y el pedestal de mármol aludiendo a la inscripción nombrada anteriormente.
La documentación que se conserva actualmente en todo lo concerniente a la excavación de necrópolis romana, es bastante escasa, pero suficiente como para saber que supuso el primer proyecto de excavación sistemática en España.
Los inicios de las actividades arqueológicas de George Bonsor se centraron básicamente en la arqueología hispano-romana, con la excavación y descubrimiento de la necrópolis y el anfiteatro, centrándose también en el estudio de las murallas, puertas y alcázares de Carmona así como el seguimiento y registro de los restos constructivos que aparecían intramuros.
Considero un crimen el excavar sin dar luego un dibujo minucioso de la excavación.
Es tal la importancia que otorgaba al dibujo en una investigación arqueológica que en algún momento llegó a declarar: Pero no quisiera alentar a nadie que no tenga intención de hacer un dibujo serio, a emprender una excavación como esta.
La cronología propuesta para las estructuras y los materiales exhumados en la excavación del Sombrerete es siglo IX y comienzos del X.
Esto se conseguía mediante la excavación de unos canales de evacuación por donde se hacía salir casi todo el material removido, una vez lavado y recogido todo el oro que contenía.
En el siglo XIX la localidad, hasta esa fecha eminentemente rural, experimentó un fuerte impulso económico a consecuencia de dos hechos: la excavación del canal del Ródano en el Rin, que le dio un puerto fluvial, y la llegada de las vías de ferrocarril que la conectaron con París y Dijon.
Esto tiene dos resultados importantes: el suelo se vuelve aireado con la excavación de túneles y cámaras, y enriquecida con los nutrientes dado que las hormigas entierran sus productos de desecho.
Las distintas campañas de excavación arqueológica, que fueron emprendidas sucesivamente por Maraver, Paris, Engel, Navascués, Santa-Olalla y Vaquerizo, han puesto de manifiesto que se trata de un poblado ibérico en ladera, dispuesto en terrazas escalonadas que han sido directamente excavadas en la roca, aprovechando su superficie.
Los materiales localizados en la excavación datan la construcción de este gran edificio termal hacia el siglo II d.
La información obtenida en la excavación ha aportado datos significativos sobre la cultura material de este yacimiento, que podrían adscribirse a un momento avanzado del Bronce Pleno.
Poseen cinco dedos provistos de uñas fuertes adaptadas para la excavación.
Se pudo constatar, durante su excavación, la existencia de una especie de anillo , de guijarros de río de mediano tamaño, que lo circundaban en su totalidad.
Las campañas de excavación arqueológica han demostrado la existencia de un recinto amurallado, en cuyo interior se han localizado restos de diversas estancias que parecen estar en función de la muralla, adosadas o yuxtapuestas unas a otras, sin que se evidencie un trazado ortogonal, se ha constatado la existencia de dos aljibes, lo que demuestra carencia de agua en esta zona.
Entre los escasos materiales hallados durante la excavación arqueológica destacan útiles de sílex y fragmentos cerámicos hechos a mano.
Según los datos aportados por la excavación, la cronología dada por su construcción la situamos en el siglo I a.
Es posible que esta casa fuese empleada como taller para la fabricación de herramientas sencillas, como agujas o hachas, ya que durante su excavación se descubrieron restos de piedra, hueso y cuerno.
En las antiguas, se le representa preparando hoyos para colocar explosivos, parte del proceso de excavación de túneles ferroviarios.
Los restos arqueológicos de Caetaria permanecen soterrados en un terreno privado desde su excavación en los años ochenta del siglo XX.
Hace poco, encontró en una excavación una de las galerías donde los Cazadores de Almas guardan sus colecciones, y se llevó una de las Esferas con la esperanza de que sea la clave de su búsqueda.
La excavación se comenzó por la base del cerro.
Vieron una profunda excavación y el borde opuesto del suelo.
A un extremo de la gigantesca excavación la montaña se había venido abajo, formando una cascada inmóvil de ondas de tierra y enormes pedruscos.
De las viguetas del techo pendían baterías de cocina, y en las estanterías se alineaban piezas de tela, botes de conservas, ferretería, alpargatas, objetos de vidrio, pero todo tan viejo, tan oxidado, tan mugriento, que, lo mismo comestibles que objetos, parecían sacados de una excavación después de un entierro de siglos.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba