Ejemplos con cuencos

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

Dentro de las cerámicas se han hallado ollas, grandes recipientes, cuencos, perfiles en forma de S y vasos con los cuellos alargados.
En el período Clásico destacó la producción de platos, vasos y cuencos con diseños polícromos que representan escenas míticas o históricas.
Las cerámicas Molles, cuya variedad es destacable, es reemplazada por escudillas y platos con bordes tronco-cónicos y cuencos subglobulares achatados.
La madera, tanto de moral como de pino, hayas y castaños se utiliza para tallar cuencos y cucharones además de barricas para el vino, chácaras y pinzas para coger tunos.
Sus ajuares no suelen ser abundantes, apenas un par de cuencos, salvo en la necrópolis de El Becerro, en la zona arqueológica de Santa Eulalia, donde se han encontrado cuentas de collar y joyas de plata.
Suele limitarse a representaciones zoomorfas de auquénidos, llamas, vicuñas y alpacas, y fitomorfas, mazorcas de maíz, que son conocidas como conopas y a numerosos cuencos y recipientes llamados popularmente morteros.
Enterado el Director del Museo local de Villena, don Jose María Soler el lugar se excavó de donde procedían aquellas tierras: la Rambla del Panadero, cercana a Villena, encontrando una vasija enterrada en un hoyo que contenía en su interior el fabuloso tesoro compuesto por sesenta piezas de oro -cuencos, brazaletes, botellas y diversas piezas que adornaban un cetro-, tres botellas de plata, un brazalete de hierro y dos mixtas: un remate de hierro con adornos de oro y un botón de ámbar y oro.
La cerámica de este período se desarrolló mediante unos rasgos muy característicos, bastante diferentes a los de la anterior cultura Halaf: pasta verdosa con engobe claro, cuencos, platos y jarras pequeñas como elementos más prolíficos y decoración geométrica sobre fondo claro.
De época Islámica son los testimonios materiales aparecidos en algunas tumbas de la zona próxima a Matahijos situada a un kilómetro y medio del sur del núcleo urbano, en las mismas, formando parte de los ajuares, aparecen botellas, ampollas, cuencos, etc.
Se han hallado en el mismo, ajuares consistentes en elementos cerámicos como cuencos, cazuelas carenadas y escasos elementos líticos como son las hachas pulimentadas.
Otra ceremonia consistía en colocar las semillas en unos pequeños cuencos antes de efectuar unos rituales secretos en presencia de un ídolo.
El estado de las piezas encontradas era fragmentario, al parecer todas las piezas estaban hechas a mano y correspondían a cuencos, algún vaso carenado y algún fragmento de pie de copa.
Valverde de la Vera: valle verde, Garganta la Olla: referente a la garganta de la Olla, Cuacos de la Vera, actualemente Cuacos de Yuste, que posiblemente derive de Cuencos de la Vera, en relación a los vallecitos en los que está asentado, y cuya etimología se relaciona con el de la Olla.
La producción de cerámica sevilla ha sido muy variada, basada en productos destinados al revestimiento ornamental, como el azulejo, la baldosa, el tocho o eminentemente funcionales como macetas, cuencos, búcaros, cántaros, etc.
A veces los hombres y mujeres cenan por separado y se lavan las manos en cuencos con agua templada jabonosa al finalizar la comida.
Pequeños cuencos de piedra fueron puestos al revés en el suelo y se enterró cadáveres animales entre los muros.
La cerámica recuperada incluye tanto piezas lisas como decoradas, incluyendo cuencos con motivos en forma de óculos.
Enterado el Director del Museo, don José María Soler García excavó el lugar de donde procedían aquellas tierras: la Rambla del Panadero, cercana a Villena, encontrando una vasija enterrada en un hoyo que contenía en su interior el fabuloso Tesoro compuesto por sesenta piezas de oro -cuencos, brazaletes, botellas y diversas piezas que adornaban un cetro-, tres botellas de plata, un brazalete de hierro y dos mixtas: un remate de hierro con adornos de oro y un botón de ámbar y oro.
Una de las tareas que ocuparía buena parte de la vida de los habitantes de Genó era la fabricación de cerámica, sino toda en su mayor parte de origen local, incluyendo desde las grandes tinajas de almacenamiento hasta pequeñas tacitas, jarras, vasos, cuencos, cazuelas, etc.
El tipo de hábitat utilizado en ambos momentos fue muy similar, en cabañas construidas con elementos vegetales, en forma circular o de tendencia ovalada, en lo que sí difieren es en el repertorio cerámico, austero y poco variado en el período Calcolítico, con apenas tres formas: los platos, entre los que predominan los llamados de borde almendrado , los cuencos, en general profundos y de paredes rectas, y las ollas con tendencia a hacerse globulares.
Estilo Piartal: se trata de cuencos de base angular, olla lenticular, vasija en forma de zapato, botijuela o ánfora, en cuya masa de arcilla caolítica de colores claros o blanco en las que se observan incrustaciones de cuarzo, utilizados en su decoración de pintura positiva con pinturas zoomorfas y fitomorfas.
Productos de cristal tintado, incluyendo, cuencos para ponchede, pastilleros, jarras y otros objetos.
En las Vitrinas, se exhiben diversos objetos de uso monacal, como cuencos, jarrones, portes de enfermería, floreros de dedos , etc.
Una de las principales ceremonias de la ciudad es el Binthabat, los monjes, en la mañana, recorren las calles de la ciudad, con cuencos, en silencio.
Aparte de los elementos estructurales se han recuperado en los diversos trabajos de excavación una serie de bienes muebles, en concreto cerámica a mano, bruñida, donde predominan los cuencos carenados con perfiles suaves en S, así como ollas con motivos incisos, aunque también se han registrado algunos casos de cerámica a torno que se corresponderían con ánforas fenicias.
La primera ocupación de Cabeza Baja tuvo lugar durante la Edad del Cobre, como demuestra el hallazgo de algunas cerámicas realizadas a mano, fundamentalmente platos de borde engrosado, cuencos y cazuelas.
Necrópolis del sur: No obstante, la necrópolis más característica de este momento Tardorromano es la llamada necrópolis del sur, en la que se han exhumado más de medio millar de inhumaciones, con gran variedad de elementos de ajuar, cuchillos de tipo Simancas, placas de cinturón, collares de pasta vítrea y azabache, brazaletes, pendientes, osculatorios, vasos de vidrio, platos, cuencos y vasos de Terra Sigillata Hispánica Tardía.
Era Sabel la reina de aquella pequeña corte: sofocada por la llama, con los brazos arremangados, los ojos húmedos, recibía el incienso de las adulaciones, hundía el cucharón de hierro en el pote, llenaba cuencos de caldo, y al punto una mujer desaparecía del círculo, refugiábase en la esquina o en un banco, donde se la oía mascar ansiosamente, soplar el hirviente bodrio y lengüetear contra la cuchara.
Cenamos varios puñados de arroz hervido en agua con un poco de aceite y bebimos abundantes cuencos de cacao.
¡Qué frente más altiva, la del señor Daae! Era de sangre real y sabía hacer otras cosas más que vaciar cuencos o cazar el ciervo.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba