Ejemplos con aurícula

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

La válvula tricúspide controla la dirección del flujo sanguíneo desde la aurícula derecha hacia el ventrículo derecho.
La comunicación interauricular es una cardiopatía congénita en la cual la pared o septo que debe separar las dos aurículas del corazón presenta un orificio que permite que la sangre de la aurícula izquierda escape hacia la aurícula derecha.
Así, a sangre desoxigenada que llega de todo el cuerpo entra por la aurícula derecha y pasa al ventrículo derecho y en vez de ser bombeada del ventrículo derecho hacia los pulmones por la arteria pulmonar, es bombeada de nuevo al resto del cuerpo sin pasar por la ventilación pulmonar.
Ésta ley afirma que el corazón impulsará el volumen de sangre que le llega a la aurícula derecha, dentro de los limites fisiológicos de la capacidad de bombeo del órgano y sin acumulación de presión retrógrada de la aurícula derecha.
El retorno venoso indica el volumen de sangre que regresa de las venas hacia la aurícula derecha por minuto.
Suele implantarse a nivel pectoral izquierdo, colocando entre uno y tres electrodos a través de la vena subclavia en el ventrículo o la aurícula derechos.
Un órgano que lleva aurícula se dice auriculado.
En botánica, aurícula es un lóbulo foliáceo normalmente de pequeño tamaño situado en la base del limbo, junto al pecíolo, que por su forma, recuerda a una orejita.
El corazón enfermo se retira mediante el corte trnsversal de las válvulas y una parte de la aurícula cardiaca.
La sangre que retorna del organismo carente de oxígeno, lo hace a la aurícula derecha, siendo impulsada desde el ventrículo correspondiente hasta los pulmones, donde se oxigenará y retornará nuevamente al corazón.
De este modo, la sangre oxigenada procedente de los pulmones, llega a la aurícula izquierda y es distribuida a todo el organismo desde el ventrículo del mismo lado.
En el caso de una estenosis tricúspide, la válvula no se abre completamente, haciendo que la aurícula derecha tenga que ejercer una presión mayor del normal para vencer la resistencia de una apertura más estrecha.
La razón por la que la sangre fluye en la dirección apropiada, es que durante esta fase del ciclo cardíaco, la presión en el ventrículo derecho es menor que la presión en la aurícula derecha, obligando a la sangre a desplazarse bajo un gradiente de presión.
En la fisiología cardíaca normal, la válvula tricúspide se abre durante la diástole ventricular izquierda, para permitir que la sangre proveniente de las venas cava, fluya desde la aurícula derecha hacia el ventrículo derecho.
En la fisiología cardíaca normal, la válvula mitral se abre durante la diástole ventricular izquierda, para permitir que la sangre fluya desde la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo.
Otras causas menos frecuentes incluyen el síndrome carcinoide, endocarditis, fibrosis endomiocárdica, lupus eritematoso y mixoma de la aurícula derecha.
El ventrículo, incapaz de tolerar la repentina sobrecarga hemodinámica, se descompensa, causando mayor presión en la aurícula izquierda y el individuo desarrolla una insuficiencia cardíaca congestiva.
Al tomar ambas presiones simultáneamente, permite determinar el gradiente entre la aurícula izquierda y derecha durante la diástole ventricular, lo cual es un marcador de la severidad de la estenosis mitral.
El cateterismo del corazón derecho, comúnmente llamado cateterización de Swan Ganz, da un promedio de la presión en los capilares pulmonares, lo cual es un reflejo de la presión de la aurícula izquierda.
En ese punto se pierde la contracción normal de la aurícula izquierda.
A medida que la aurícula izquierda aumenta de tamaño, aumenta su riezgo de llegar a una fibrilación auricular, una forma de arritmia.
El contínuo aumento de la presión por la sobrecarga en la aurícula izquierda causa hipertrofia de la aurícula.
Esta presión en la aurícula izquierda es transmitida a la vasculatura pulmonar causando hipertensión pulmonar.
En ese punto, la presión dentro de la aurícula izquierda aumenta lo suficiente como para causar congestión pulmonar.
En condiciones normales, la válvula mitral no limita el flujo de sangre de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo durante la fase de relajación ventricular, y las presiones en la aurícula izquierda, durante la diástole ventricular, es menor que el ventrículo izquierdo.
En el caso de una estenosis mitral, la válvula no se abre completamente, haciendo que la aurícula izquierda tenga que ejercer una presión mayor del normal para vencer la resistencia de una apertura más estrecha.
La razón por la que la sangre fluye en la dirección apropiada, es que durante esta fase del ciclo cardíaco, la presión en el ventrículo izquierdo es menor que la presión en la aurícula izquierda, obligando a la sangre a desplazarse bajo un gradiente de presión.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba