de Francisco de Quevedo
Si no temo perder lo que poseo,
ni deseo tener lo que no gozo,
poco de la fortuna en mí el destrozo
valdrá, cuando me elija actor o reo.
Ya su familia reformó el deseo;
no palidez al susto, o risa al gozo
le debe de mi edad el postrer trozo,
ni anhelar a la parca su rodeo.
Sólo ya el no querer es lo que quiero;
prendas de la alma son las prendas mías;
cobre el puesto la muerte, y el dinero.
A las promesas miro como a espías;
morir al paso de la edad espero:
pues me trujeron, llévenme los días.
A continuación se muestra el análisis del poema Prevención para la vida y para la muerte En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.
Si no te-mo per-der lo que po-se-o,
ni de-se-o te-ner lo que no go-zo,
po-co de la for-tu-na__en mí__el des-tro-zo
val-drá, cuan-do me__e-li-ja__ac-tor o re-o.
Ya su fa-mi-lia re-for-mó__el de-se-o;
no pa-li-dez al sus-to,__o ri-sa__al go-zo
le de-be de mi__e-dad el pos-trer tro-zo,
ni__an-he-lar a la par-ca su ro-de-o.
Só-lo ya__el no que-rer es lo que quie-ro;
pren-das de la__al-ma son las pren-das mí-as;
co-bre__el pues-to la muer-te,__y__el di-ne-ro.
A las pro-me-sas mi-ro co-mo__a__es-pí-as;
mo-rir al pa-so de la__e-dad es-pe-ro:
pues me tru-je-ron, llé-ven-me los dí-as.
Si no te-mo per-der lo que po-se-o, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-3-6-10 |
Rima: -eo Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
ni de-se-o te-ner lo que no go-zo, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-9-10 |
Rima: -ozo Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
po-co de la for-tu-na__en mí__el des-tro-zo |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-6-8-10 |
Rima: -ozo Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
val-drá, cuan-do me__e-li-ja__ac-tor o re-o. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-3-6-8-10 |
Rima: -eo Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
Ya su fa-mi-lia re-for-mó__el de-se-o; |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 4-8-10 |
Rima: -eo Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
no pa-li-dez al sus-to,__o ri-sa__al go-zo |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-5-6-8-9-10 |
Rima: -ozo Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
le de-be de mi__e-dad el pos-trer tro-zo, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-9-10 |
Rima: -ozo Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
ni__an-he-lar a la par-ca su ro-de-o. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-10 |
Rima: -eo Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
Só-lo ya__el no que-rer es lo que quie-ro; |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-7-10 |
Rima: -ero Esquema Asonante: C Esquema Consonante: A |
pren-das de la__al-ma son las pren-das mí-as; |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-8-10 |
Rima: -Ãas Esquema Asonante: D Esquema Consonante: C |
co-bre__el pues-to la muer-te,__y__el di-ne-ro. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 10 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-9 |
Rima: -ero Esquema Asonante: C Esquema Consonante: A |
A las pro-me-sas mi-ro co-mo__a__es-pí-as; |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 4-6-8-10 |
Rima: -Ãas Esquema Asonante: D Esquema Consonante: C |
mo-rir al pa-so de la__e-dad es-pe-ro: |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-3-4-8-10 |
Rima: -ero Esquema Asonante: C Esquema Consonante: A |
pues me tru-je-ron, llé-ven-me los dí-as. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 4-6-10 |
Rima: -Ãas Esquema Asonante: D Esquema Consonante: C |
prevención para la vida y para la muerte es un Soneto.
Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.
Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.
La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.