de Francisco de Quevedo
A quien la buena dicha no enfurece,
ninguna desventura le quebranta;
camino, fabio, por la senda santa,
que no en despeñaderos permanece.
Huye el camino izquierdo, que florece
con el engaño de tu propia planta;
pues cuanto en curso alegre se adelanta,
tanto en mentidas lumbres te anochece.
Huye la multitud descaminada;
deja la culpa espléndida, y, seguro,
a virtud dará el fin de la jornada.
Y si al engaño, en la opulencia oscuro,
aplicas luz, harás que te persuada
que el oro es cárcel con blasón de muro.
A continuación se muestra el análisis del poema Parnaso español 49 En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.
A quien la bue-na di-cha no__en-fu-re-ce,
nin-gu-na des-ven-tu-ra le que-bran-ta;
ca-mi-no, fa-bio, por la sen-da san-ta,
que no__en des-pe-ña-de-ros per-ma-ne-ce.
Hu-ye__el ca-mi-no__iz-quier-do, que flo-re-ce
con el en-ga-ño de tu pro-pia plan-ta;
pues cuan-to__en cur-so__a-le-gre se__a-de-lan-ta,
tan-to__en men-ti-das lum-bres te__a-no-che-ce.
Hu-ye la mul-ti-tud des-ca-mi-na-da;
de-ja la cul-pa__es-plén-di-da,__y se-gu-ro,
a vir-tud da-rá__el fin de la jor-na-da.
Y si__al en-ga-ño,__en la__o-pu-len-cia__os-cu-ro,
a-pli-cas luz, ha-rás que te per-sua-da
que__el o-ro__es cár-cel con bla-són de mu-ro.
A quien la bue-na di-cha no__en-fu-re-ce, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-8-10 |
Rima: -ece Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
nin-gu-na des-ven-tu-ra le que-bran-ta; |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-10 |
Rima: -anta Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
ca-mi-no, fa-bio, por la sen-da san-ta, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-8-10 |
Rima: -anta Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
que no__en des-pe-ña-de-ros per-ma-ne-ce. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-10 |
Rima: -ece Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
Hu-ye__el ca-mi-no__iz-quier-do, que flo-re-ce |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-10 |
Rima: -ece Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
con el en-ga-ño de tu pro-pia plan-ta; |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 4-8-10 |
Rima: -anta Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
pues cuan-to__en cur-so__a-le-gre se__a-de-lan-ta, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-10 |
Rima: -anta Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
tan-to__en men-ti-das lum-bres te__a-no-che-ce. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-10 |
Rima: -ece Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
Hu-ye la mul-ti-tud des-ca-mi-na-da; |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-6-10 |
Rima: -ada Esquema Asonante: C Esquema Consonante: B |
de-ja la cul-pa__es-plén-di-da,__y se-gu-ro, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-10 |
Rima: -uro Esquema Asonante: D Esquema Consonante: C |
a vir-tud da-rá__el fin de la jor-na-da. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-5-6-10 |
Rima: -ada Esquema Asonante: C Esquema Consonante: B |
Y si__al en-ga-ño,__en la__o-pu-len-cia__os-cu-ro, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 15 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-8-10 |
Rima: -uro Esquema Asonante: D Esquema Consonante: C |
a-pli-cas luz, ha-rás que te per-sua-da |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-10 |
Rima: -ada Esquema Asonante: C Esquema Consonante: B |
que__el o-ro__es cár-cel con bla-són de mu-ro. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-3-4-8-10 |
Rima: -uro Esquema Asonante: D Esquema Consonante: C |
parnaso español 49 es un Soneto.
Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.
Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.
La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.