de Francisco de Quevedo
No siempre tienen paz las siempre hermosas
estrellas en el coro azul ardiente;
y, si es posible, jove omnipotente
publican que temió guerras furiosas.
Cuando armó las cien manos belicosas
tifeo con cien montes, insolente,
víboras de la greña de su frente
atónitas lamieron a las osas.
Si habitan en el cielo mal seguras
las estrellas, y en él teme el tonante,
¿qué extrañas guerras, tú, qué paz procuras?
vibre tu mano el rayo fulminante:
castigarás soberbias y locuras,
y, si militas, volverás triunfante.
A continuación se muestra el análisis del poema Parnaso español 23 En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.
No siem-pre tie-nen paz las siem-pre__her-mo-sas
es-tre-llas en el co-ro__a-zul ar-dien-te;
y si__es po-si-ble, jo-ve__om-ni-po-ten-te
pu-bli-can que te-mió gue-rras fu-rio-sas.
Cuan-do__ar-mó las cien ma-nos be-li-co-sas
ti-fe-o con cien mon-tes, in-so-len-te,
ví-bo-ras de la gre-ña de su fren-te
a-tó-ni-tas la-mie-ron a las o-sas.
Si__ha-bi-tan en el cie-lo mal se-gu-ras
las es-tre-llas, y__en él te-me__el to-nan-te,
¿qué__ex-tra-ñas gue-rras, tú, qué paz pro-cu-ras?
vi-bre tu ma-no__el ra-yo ful-mi-nan-te:
cas-ti-ga-rás so-ber-bias y lo-cu-ras,
y si mi-li-tas, vol-ve-rás triun-fan-te.
No siem-pre tie-nen paz las siem-pre__her-mo-sas |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-4-6-8-10 |
Rima: -osas Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
es-tre-llas en el co-ro__a-zul ar-dien-te; |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-8-10 |
Rima: -ente Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
y si__es po-si-ble, jo-ve__om-ni-po-ten-te |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-10 |
Rima: -ente Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
pu-bli-can que te-mió gue-rras fu-rio-sas. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-7-10 |
Rima: -osas Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
Cuan-do__ar-mó las cien ma-nos be-li-co-sas |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-5-6-10 |
Rima: -osas Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
ti-fe-o con cien mon-tes, in-so-len-te, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-5-6-10 |
Rima: -ente Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
ví-bo-ras de la gre-ña de su fren-te |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-6-10 |
Rima: -ente Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
a-tó-ni-tas la-mie-ron a las o-sas. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-10 |
Rima: -osas Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
Si__ha-bi-tan en el cie-lo mal se-gu-ras |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-8-10 |
Rima: -uras Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
las es-tre-llas, y__en él te-me__el to-nan-te, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-7-10 |
Rima: -ante Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
¿qué__ex-tra-ñas gue-rras, tú, qué paz pro-cu-ras? |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-4-6-7-8-10 |
Rima: -uras Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
vi-bre tu ma-no__el ra-yo ful-mi-nan-te: |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-10 |
Rima: -ante Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
cas-ti-ga-rás so-ber-bias y lo-cu-ras, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 4-6-10 |
Rima: -uras Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
y si mi-li-tas, vol-ve-rás triun-fan-te. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 4-8-10 |
Rima: -ante Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
parnaso español 23 es un Soneto.
Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.
Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.
La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.