de Francisco de Quevedo
Los ojos, hieremías, con que leo
tus altas y sagradas profecías,
el llanto me los vuelve, hieremías,
pues hoy la olla que miraste veo.
Hierve la fama, y, en volumen feo,
el humo que consume nuestros días
ciega, y del aquilón las herejías
nos acerca por áspero rodeo.
Del aquilón a todos se reparte
el mal; díjolo Dios; así sucede:
no vale contra el cielo fuerza o arte.
Y si a Dios por nosotros no intercede
su clemencia, en el llanto acompañarte,
sobre sí propio, nuestro siglo puede.
A continuación se muestra el análisis del poema Las tres musas últimas castellanas 85 En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.
Los o-jos, hie-re-mí-as, con que le-o
tus al-tas y sa-gra-das pro-fe-cí-as,
el llan-to me los vuel-ve,__hie-re-mí-as,
pues hoy la__o-lla que mi-ras-te ve-o.
Hier-ve la fa-ma,__y__en vo-lu-men fe-o,
el hu-mo que con-su-me nues-tros dí-as
cie-ga,__y del a-qui-lón las he-re-jí-as
nos a-cer-ca por ás-pe-ro ro-de-o.
Del a-qui-lón a to-dos se re-par-te
el mal; dí-jo-lo Dios; a-sí su-ce-de:
no va-le con-tra__el cie-lo fuer-za__o__ar-te.
Y si__a Dios por no-so-tros no__in-ter-ce-de
su cle-men-cia,__en el llan-to__a-com-pa-ñar-te,
so-bre sí pro-pio, nues-tro si-glo pue-de.
Los o-jos, hie-re-mí-as, con que le-o |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-6-10 |
Rima: -eo Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
tus al-tas y sa-gra-das pro-fe-cí-as, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-10 |
Rima: -Ãas Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
el llan-to me los vuel-ve,__hie-re-mí-as, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 10 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-9 |
Rima: -Ãas Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
pues hoy la__o-lla que mi-ras-te ve-o. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 10 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-3-7-9 |
Rima: -eo Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
Hier-ve la fa-ma,__y__en vo-lu-men fe-o, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 10 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-7-9 |
Rima: -eo Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
el hu-mo que con-su-me nues-tros dí-as |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-8-10 |
Rima: -Ãas Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
cie-ga,__y del a-qui-lón las he-re-jí-as |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-10 |
Rima: -Ãas Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
nos a-cer-ca por ás-pe-ro ro-de-o. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-10 |
Rima: -eo Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
Del a-qui-lón a to-dos se re-par-te |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-10 |
Rima: -arte Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
el mal; dí-jo-lo Dios; a-sí su-ce-de: |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-3-6-8-10 |
Rima: -ede Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
no va-le con-tra__el cie-lo fuer-za__o__ar-te. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 10 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-4-6-8-9 |
Rima: -arte Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
Y si__a Dios por no-so-tros no__in-ter-ce-de |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-8-10 |
Rima: -ede Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
su cle-men-cia,__en el llan-to__a-com-pa-ñar-te, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-10 |
Rima: -arte Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
so-bre sí pro-pio, nues-tro si-glo pue-de. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-4-6-8-10 |
Rima: -ede Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
las tres musas últimas castellanas 85 es un Soneto.
Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.
Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.
La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.