de Francisco de Quevedo
Lloro mientras el sol alumbra, y cuando
descansan en silencio los mortales
torno a llorar; renuévanse mis males,
y así paso mi tiempo sollozando.
En triste humor los ojos voy gastando,
y el corazón en penas desiguales;
sólo a mí, entre los otros animales,
no me concede paz de amor el bando.
Desde el un sol al otro, ¡ay, fe perdida!,
y de una sombra a otra, siempre lloro
en esta muerte que llamamos vida.
Perdí mi libertad y mi tesoro;
perDiose mi esperanza de atrevida.
¡Triste de mí, que mi verdugo adoro!
A continuación se muestra el análisis del poema Las tres musas últimas castellanas 59 En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.
Llo-ro mien-tras el sol a-lum-bra,__y cuan-do
des-can-san en si-len-cio los mor-ta-les
tor-no__a llo-rar; re-nué-van-se mis ma-les,
y__a-sí pa-so mi tiem-po so-llo-zan-do.
En tris-te__hu-mor los o-jos voy gas-tan-do,
y__el co-ra-zón en pe-nas de-si-gua-les;
só-lo__a mí,__en-tre los o-tros a-ni-ma-les,
no me con-ce-de paz de__a-mor el ban-do.
Des-de__el un sol al o-tro,__¡ay, fe per-di-da,!
y de__u-na som-bra__a__o-tra, siem-pre llo-ro
en es-ta muer-te que lla-ma-mos vi-da.
Per-dí mi li-ber-tad y mi te-so-ro;
per-dio-se mi__es-pe-ran-za de__a-tre-vi-da.
¡Tris-te de mí, que mi ver-du-go__a-do-ro!
Llo-ro mien-tras el sol a-lum-bra,__y cuan-do |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-8-10 |
Rima: -ando Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
des-can-san en si-len-cio los mor-ta-les |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-10 |
Rima: -ales Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
tor-no__a llo-rar; re-nué-van-se mis ma-les, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-10 |
Rima: -ales Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
y__a-sí pa-so mi tiem-po so-llo-zan-do. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-3-6-10 |
Rima: -ando Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
En tris-te__hu-mor los o-jos voy gas-tan-do, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-8-10 |
Rima: -ando Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
y__el co-ra-zón en pe-nas de-si-gua-les; |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 4-6-10 |
Rima: -ales Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
só-lo__a mí,__en-tre los o-tros a-ni-ma-les, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-3-6-10 |
Rima: -ales Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
no me con-ce-de paz de__a-mor el ban-do. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-8-10 |
Rima: -ando Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
Des-de__el un sol al o-tro,__¡ay, fe per-di-da,! |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-4-5-6-7-8-10 |
Rima: -ida Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
y de__u-na som-bra__a__o-tra, siem-pre llo-ro |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 10 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-5-7-9 |
Rima: -oro Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
en es-ta muer-te que lla-ma-mos vi-da. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-8-10 |
Rima: -ida Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
Per-dí mi li-ber-tad y mi te-so-ro; |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-10 |
Rima: -oro Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
per-dio-se mi__es-pe-ran-za de__a-tre-vi-da. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-10 |
Rima: -ida Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
¡Tris-te de mí, que mi ver-du-go__a-do-ro! |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-8-10 |
Rima: -oro Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
las tres musas últimas castellanas 59 es un Soneto.
Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.
Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.
La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.