de Francisco de Quevedo
¡aquí del rey Jesús! ¿y qué es aquesto?
no le vale la iglesia al desdichado,
que entró a matarle dentro de sagrado,
sin temer casa real, ni santo puesto.
Favor a la justicia, alumbren presto,
corran tras de él, prendan al culpado;
no quiere resistirse, que embozado
de esperar a la ronda está dispuesto.
Llegaron a prenderle por codicia,
no de la espada ser mayor de marca;
mas visto que la trae de sangre llena,
preguntole quién era la justicia,
desembozose y dijo: soy la parca.
¿La parca sois? andad de enhorabuena.
A continuación se muestra el análisis del poema Las tres musas últimas castellanas 4 En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.
¡a-quí del rey je-sús! ¿y qué__es a-ques-to?
no le va-le la__i-gle-sia__al des-di-cha-do,
que__en-tró__a ma-tar-le den-tro de sa-gra-do,
sin te-mer ca-sa re-al, ni san-to pues-to.
Fa-vor a la jus-ti-cia,__a-lum-bren pres-to,
co-rran tras de__él, pren-dan al cul-pa-do;
no quie-re re-sis-tir-se, que__em-bo-za-do
de__es-pe-rar a la ron-da__es-tá dis-pues-to.
Lle-ga-ron a pren-der-le por co-di-cia,
no de la__es-pa-da ser ma-yor de mar-ca;
mas vis-to que la tra-e de san-gre lle-na,
pre-gun-to-le quién e-ra la jus-ti-cia,
de-sem-bo-zo-se__y di-jo: soy la par-ca.
¿La par-ca sois? an-dad de__en-ho-ra-bue-na.
¡a-quí del rey je-sús! ¿y qué__es a-ques-to? |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-3-4-6-7-8-8-10 |
Rima: -esto Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
no le va-le la__i-gle-sia__al des-di-cha-do, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-7-10 |
Rima: -ado Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
que__en-tró__a ma-tar-le den-tro de sa-gra-do, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-10 |
Rima: -ado Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
sin te-mer ca-sa re-al, ni san-to pues-to. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 12 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-4-7-9-11 |
Rima: -esto Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
Fa-vor a la jus-ti-cia,__a-lum-bren pres-to, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-8-10 |
Rima: -esto Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
co-rran tras de__él, pren-dan al cul-pa-do; |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 10 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-5-7-9 |
Rima: -ado Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
no quie-re re-sis-tir-se, que__em-bo-za-do |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-6-10 |
Rima: -ado Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
de__es-pe-rar a la ron-da__es-tá dis-pues-to. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-8-10 |
Rima: -esto Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
Lle-ga-ron a pren-der-le por co-di-cia, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-10 |
Rima: -icia Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
no de la__es-pa-da ser ma-yor de mar-ca; |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-8-10 |
Rima: -arca Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
mas vis-to que la tra-e de san-gre lle-na, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 12 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-9-11 |
Rima: -ena Esquema Asonante: E Esquema Consonante: E |
pre-gun-to-le quién e-ra la jus-ti-cia, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-5-6-10 |
Rima: -icia Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
de-sem-bo-zo-se__y di-jo: soy la par-ca. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 4-6-8-10 |
Rima: -arca Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
¿La par-ca sois? an-dad de__en-ho-ra-bue-na. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-4-6-10 |
Rima: -ena Esquema Asonante: E Esquema Consonante: E |
las tres musas últimas castellanas 4 es un Soneto.
Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.
Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.
La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.