de Luis Carrillo y Sotomayor
Vese: duda Sansón, y duda el lazo
lo que él; duda Sansón, duda y procura
hurtarse fuerte en vano a la atadura,
ella tiembla temor y fuerza el brazo.
Aquel valiente, aquel que de un abrazo
puso puertas a un monte y su espesura,
flaca para él, un tiempo, ligadura
es a su libertad fuerte embarazo.
Llega el fiero juez, condena a muerte
los ojos. Y él, risueño y sosegado,
dijo (más que su fuerte brazo, fuerte):
«Si tres veces de Dálila burlado
sus engaños no vi, juez, advierte
que ya de ellos estaba despojado».
A continuación se muestra el análisis del poema Vese: duda Sansón, y duda el lazo En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.
Ve-se: du-da San-són, y du-da__el la-zo
lo que__él; du-da San-són, du-da__y pro-cu-ra
hur-tar-se fuer-te__en va-no__a la__a-ta-du-ra,
e-lla tiem-bla te-mor y fuer-za__el bra-zo.
A-quel va-lien-te,__a-quel que de__un a-bra-zo
pu-so puer-tas a__un mon-te__y su__es-pe-su-ra,
fla-ca pa-ra__él, un tiem-po, li-ga-du-ra
es a su li-ber-tad fuer-te__em-ba-ra-zo.
Lle-ga__el fie-ro juez, con-de-na__a muer-te
los o-jos. Y__él, ri-sue-ño__y so-se-ga-do,
di-jo (más que su fuer-te bra-zo, fuer-te:)
«Si tres ve-ces de Dá-li-la bur-la-do
sus en-ga-ños no vi, juez, ad-vier-te
que ya de__e-llos es-ta-ba des-po-ja-do.»
Ve-se: du-da San-són, y du-da__el la-zo |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-8-10 |
Rima: -azo Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
lo que__él; du-da San-són, du-da__y pro-cu-ra |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-3-6-7-10 |
Rima: -ura Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
hur-tar-se fuer-te__en va-no__a la__a-ta-du-ra, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-10 |
Rima: -ura Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
e-lla tiem-bla te-mor y fuer-za__el bra-zo. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-8-10 |
Rima: -azo Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
A-quel va-lien-te,__a-quel que de__un a-bra-zo |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-8-10 |
Rima: -azo Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
pu-so puer-tas a__un mon-te__y su__es-pe-su-ra, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-5-6-10 |
Rima: -ura Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
fla-ca pa-ra__él, un tiem-po, li-ga-du-ra |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-4-5-6-10 |
Rima: -ura Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
es a su li-ber-tad fuer-te__em-ba-ra-zo. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-6-7-10 |
Rima: -azo Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
Lle-ga__el fie-ro juez, con-de-na__a muer-te |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 10 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-5-7-9 |
Rima: -erte Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
los o-jos. Y__él, ri-sue-ño__y so-se-ga-do, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-10 |
Rima: -ado Esquema Asonante: D Esquema Consonante: A |
di-jo (más que su fuer-te bra-zo, fuer-te:) |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-8-10 |
Rima: -erte Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
«Si tres ve-ces de Dá-li-la bur-la-do |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-3-6-10 |
Rima: -ado Esquema Asonante: D Esquema Consonante: A |
sus en-ga-ños no vi, juez, ad-vier-te |
Sílabas gramaticales / poéticas: 10 / 10 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-5-6-7-9 |
Rima: -erte Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
que ya de__e-llos es-ta-ba des-po-ja-do.» |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-10 |
Rima: -ado Esquema Asonante: D Esquema Consonante: A |
Vese: duda Sansón, y duda el lazo es un Soneto.
Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.
Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.
La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.