de Francisco Sosa Escalante
En vano el tiempo sin piedad consuma
Su eterna destruccion y al hombre arroja
Al no sér, y arrástrale cual hoja
De arbusto débil, ó cual leve pluma.
Hay algo que no muere entre la bruma
Del negro olvido, y á que no acongoja
De la nada el temor, ni se despoja
Jamás del manto de su gloria suma:
La santa Libertad! la noble idea
De la conciencia luz, que resplandece
Entre el humo y fragor de la pelea;
La santa Libertad! árbol que crece
Y al elevar su copa gigantea
Al hombre abrigo bienhechor ofrece.
A continuación se muestra el análisis del poema La libertad En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.
En va-no__el tiem-po sin pie-dad con-su-ma
Su__e-ter-na des-truc-cion y__al hom-bre__a-rro-ja
Al no sér, y__a-rrás-tra-le cual ho-ja
De__ar-bus-to dé-bil, ó cual le-ve plu-ma.
Hay__al-go que no mue-re__en-tre la bru-ma
Del ne-gro__ol-vi-do,__y__á que no__a-con-go-ja
De la na-da__el te-mor, ni se des-po-ja
Ja-más del man-to de su glo-ria su-ma:
La san-ta Li-ber-tad! la no-ble__i-de-a
De la con-cien-cia luz, que res-plan-de-ce
En-tre__el hu-mo__y fra-gor de la pe-le-a;
La san-ta Li-ber-tad! ár-bol que cre-ce
Y__al e-le-var su co-pa gi-gan-te-a
Al hom-bre__a-bri-go bien-he-chor o-fre-ce.
En va-no__el tiem-po sin pie-dad con-su-ma |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-4-8-10 |
Rima: -uma Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
Su__e-ter-na des-truc-cion y__al hom-bre__a-rro-ja |
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-5-7-8-10 |
Rima: -oja Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
Al no sér, y__a-rrás-tra-le cual ho-ja |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 10 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-3-5-9 |
Rima: -oja Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
De__ar-bus-to dé-bil, ó cual le-ve plu-ma. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-8-10 |
Rima: -uma Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
Hay__al-go que no mue-re__en-tre la bru-ma |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 10 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-1-4-5-6-9 |
Rima: -uma Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
Del ne-gro__ol-vi-do,__y__á que no__a-con-go-ja |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 10 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-4-5-7-9 |
Rima: -oja Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
De la na-da__el te-mor, ni se des-po-ja |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-10 |
Rima: -oja Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
Ja-más del man-to de su glo-ria su-ma: |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-3-4-8-10 |
Rima: -uma Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
La san-ta Li-ber-tad! la no-ble__i-de-a |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-8-10 |
Rima: -ea Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
De la con-cien-cia luz, que res-plan-de-ce |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 4-6-10 |
Rima: -ece Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
En-tre__el hu-mo__y fra-gor de la pe-le-a; |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-10 |
Rima: -ea Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
La san-ta Li-ber-tad! ár-bol que cre-ce |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-7-10 |
Rima: -ece Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
Y__al e-le-var su co-pa gi-gan-te-a |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-10 |
Rima: -ea Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
Al hom-bre__a-bri-go bien-he-chor o-fre-ce. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-4-8-10 |
Rima: -ece Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
La libertad es un Soneto.
Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.
Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.
La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.