de Lope de Vega
Gaspar, si enfermo está mi bien, decilde
que yo tengo de amor el alma enferma,
y en esta soledad desierta y yerma,
lo que sabéis que paso persuadilde.
Y para que el rigor temple, advertilde
que el médico también tal vez enferma,
y que segura de mi ausencia duerma,
que soy leal cuanto presente humilde.
Y advertilde también, si el mal porfía,
que trueque mi salud y su accidente,
que la tengo el alma se la envía.
Decilde que del trueco se contente,
mas ¿para qué le ofrezco salud mía?
Que no tiene salud quien está ausente.
A continuación se muestra el análisis del poema Gaspar, si enfermo está mi bien, decilde En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.
Gas-par, si__en-fer-mo__es-tá mi bien, de-cil-de
que yo ten-go de__a-mor el al-ma__en-fer-ma,
y__en es-ta so-le-dad de-sier-ta__y yer-ma,
lo que sa-béis que pa-so per-sua-dil-de.
Y pa-ra que__el ri-gor tem-ple,__ad-ver-til-de
que__el mé-di-co tam-bién tal vez en-fer-ma,
y que se-gu-ra de mi__au-sen-cia duer-ma,
que soy le-al cuan-to pre-sen-te__hu-mil-de.
Y__ad-ver-til-de tam-bién, si__el mal por-fí-a,
que true-que mi sa-lud y su__ac-ci-den-te,
que la ten-go__el al-ma se la__en-ví-a.
De-cil-de que del true-co se con-ten-te,
mas ¿pa-ra qué le__o-frez-co sa-lud mí-a?
Que no tie-ne sa-lud quien es-tá__au-sen-te.
Gas-par, si__en-fer-mo__es-tá mi bien, de-cil-de |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-8-10 |
Rima: -ilde Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
que yo ten-go de__a-mor el al-ma__en-fer-ma, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-3-6-8-10 |
Rima: -erma Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
y__en es-ta so-le-dad de-sier-ta__y yer-ma, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-8-10 |
Rima: -erma Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
lo que sa-béis que pa-so per-sua-dil-de. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 4-6-10 |
Rima: -ilde Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
Y pa-ra que__el ri-gor tem-ple,__ad-ver-til-de |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-7-10 |
Rima: -ilde Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
que__el mé-di-co tam-bién tal vez en-fer-ma, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-7-8-10 |
Rima: -erma Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
y que se-gu-ra de mi__au-sen-cia duer-ma, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 4-8-10 |
Rima: -erma Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
que soy le-al cuan-to pre-sen-te__hu-mil-de. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-5-8-10 |
Rima: -ilde Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
Y__ad-ver-til-de tam-bién, si__el mal por-fí-a, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-8-10 |
Rima: -Ãa Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
que true-que mi sa-lud y su__ac-ci-den-te, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-10 |
Rima: -ente Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
que la ten-go__el al-ma se la__en-ví-a. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 10 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-5-9 |
Rima: -Ãa Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
De-cil-de que del true-co se con-ten-te, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-5-6-10 |
Rima: -ente Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
mas ¿pa-ra qué le__o-frez-co sa-lud mí-a? |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-9-10 |
Rima: -Ãa Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
Que no tie-ne sa-lud quien es-tá__au-sen-te. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-3-6-9-10 |
Rima: -ente Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
Gaspar, si enfermo está mi bien, decilde es un Soneto.
Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.
Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.
La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.