de Hernando de Acuña
Estas palabras de su Silvia cruda
puso Silvano en esta haya umbrosa:
«Silvia, do vemos de cruel y hermosa
tales extremos que el mayor se duda,
conociendo mi mal y que su ayuda
es sola en mi remedio poderosa,
mírame y de cruel en piadosa
muestra querer mudarse, y no se muda.
Con tales muestras me sostiene en vida,
hasta que muerte o más dichoso hado
me aparten del Tesín y su ribera.
Y si esto puede una piedad fingida,
considera, pastor enamorado,
lo que podría hacer la verdadera».
A continuación se muestra el análisis del poema Estas palabras de su Silvia cruda En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.
Es-tas pa-la-bras de su Sil-via cru-da
pu-so Sil-va-no__en es-ta__ha-ya__um-bro-sa:
«Sil-via, do ve-mos de cruel y__her-mo-sa
ta-les ex-tre-mos que__el ma-yor se du-da,
co-no-cien-do mi mal y que su__a-yu-da
es so-la__en mi re-me-dio po-de-ro-sa,
mí-ra-me__y de cruel en pia-do-sa
mues-tra que-rer mu-dar-se,__y no se mu-da.
Con ta-les mues-tras me sos-tie-ne__en vi-da,
has-ta que muer-te__o más di-cho-so__ha-do
me__a-par-ten del Te-sín y su ri-be-ra.
Y si__es-to pue-de__u-na pie-dad fin-gi-da,
con-si-de-ra, pas-tor e-na-mo-ra-do,
lo que po-drí-a__ha-cer la ver-da-de-ra.»
Es-tas pa-la-bras de su Sil-via cru-da |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-8-10 |
Rima: -uda Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
pu-so Sil-va-no__en es-ta__ha-ya__um-bro-sa: |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 10 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-7-9 |
Rima: -osa Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
«Sil-via, do ve-mos de cruel y__her-mo-sa |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 10 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-4-7-9 |
Rima: -osa Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
ta-les ex-tre-mos que__el ma-yor se du-da, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-8-10 |
Rima: -uda Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
co-no-cien-do mi mal y que su__a-yu-da |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-10 |
Rima: -uda Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
es so-la__en mi re-me-dio po-de-ro-sa, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-6-10 |
Rima: -osa Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
mí-ra-me__y de cruel en pia-do-sa |
Sílabas gramaticales / poéticas: 10 / 9 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-5-8 |
Rima: -osa Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
mues-tra que-rer mu-dar-se,__y no se mu-da. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-8-10 |
Rima: -uda Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
Con ta-les mues-tras me sos-tie-ne__en vi-da, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-8-10 |
Rima: -ida Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
has-ta que muer-te__o más di-cho-so__ha-do |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 10 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-8-9 |
Rima: -ado Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
me__a-par-ten del Te-sín y su ri-be-ra. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-10 |
Rima: -era Esquema Asonante: E Esquema Consonante: E |
Y si__es-to pue-de__u-na pie-dad fin-gi-da, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-5-8-10 |
Rima: -ida Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
con-si-de-ra, pas-tor e-na-mo-ra-do, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-10 |
Rima: -ado Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
lo que po-drí-a__ha-cer la ver-da-de-ra.» |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 4-6-10 |
Rima: -era Esquema Asonante: E Esquema Consonante: E |
Estas palabras de su Silvia cruda es un Soneto.
Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.
Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.
La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.