de Hernando de Acuña
Después que a César el traidor de Egipto
dio la cabeza que el peor quería,
encubriendo las muestras de alegría,
en público lloró, como está escrito.
Y Aníbal, cuando al imperio aflito
vio que Fortuna desfavorecía,
rióse entre la gente que plañía,
encubriendo un dolor que era infinito.
Así a veces el ánimo, cualquiera
pasión que siente, so contrario manto
cubre con vista alegre o lastimera;
por do, si alguna vez, yo río o canto,
es por querer, con el placer de fuera,
encubrir mi secreto y triste llanto.
A continuación se muestra el análisis del poema Después que a César el traidor de Egipto En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.
Des-pués que__a Cé-sar el trai-dor de__E-gip-to
dio la ca-be-za que__el pe-or que-rí-a,
en-cu-brien-do las mues-tras de__a-le-grí-a,
en pú-bli-co llo-ró, co-mo__es-tá__es-cri-to.
Y__A-ní-bal, cuan-do__al im-pe-rio__a-fli-to
vio que For-tu-na des-fa-vo-re-cí-a,
rió-se__en-tre la gen-te que pla-ñí-a,
en-cu-brien-do__un do-lor que__e-ra__in-fi-ni-to.
A-sí__a ve-ces el á-ni-mo, cual-quie-ra
pa-sión que sien-te, so con-tra-rio man-to
cu-bre con vis-ta__a-le-gre__o las-ti-me-ra;
por do, si__al-gu-na vez, yo rí-o__o can-to,
es por que-rer, con el pla-cer de fue-ra,
en-cu-brir mi se-cre-to__y tris-te llan-to.
Des-pués que__a Cé-sar el trai-dor de__E-gip-to |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-8-10 |
Rima: -ipto Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
dio la ca-be-za que__el pe-or que-rí-a, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-8-10 |
Rima: -Ãa Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
en-cu-brien-do las mues-tras de__a-le-grí-a, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-10 |
Rima: -Ãa Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
en pú-bli-co llo-ró, co-mo__es-tá__es-cri-to. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-7-9-10 |
Rima: -ito Esquema Asonante: C Esquema Consonante: A |
Y__A-ní-bal, cuan-do__al im-pe-rio__a-fli-to |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 10 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-5-7-9 |
Rima: -ito Esquema Asonante: C Esquema Consonante: A |
vio que For-tu-na des-fa-vo-re-cí-a, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-10 |
Rima: -Ãa Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
rió-se__en-tre la gen-te que pla-ñí-a, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 10 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-5-9 |
Rima: -Ãa Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
en-cu-brien-do__un do-lor que__e-ra__in-fi-ni-to. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-4-6-7-10 |
Rima: -ito Esquema Asonante: C Esquema Consonante: A |
A-sí__a ve-ces el á-ni-mo, cual-quie-ra |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-3-6-10 |
Rima: -era Esquema Asonante: D Esquema Consonante: C |
pa-sión que sien-te, so con-tra-rio man-to |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-8-10 |
Rima: -anto Esquema Asonante: E Esquema Consonante: D |
cu-bre con vis-ta__a-le-gre__o las-ti-me-ra; |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-10 |
Rima: -era Esquema Asonante: D Esquema Consonante: C |
por do, si__al-gu-na vez, yo rí-o__o can-to, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-7-8-10 |
Rima: -anto Esquema Asonante: E Esquema Consonante: D |
es por que-rer, con el pla-cer de fue-ra, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-8-10 |
Rima: -era Esquema Asonante: D Esquema Consonante: C |
en-cu-brir mi se-cre-to__y tris-te llan-to. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-8-10 |
Rima: -anto Esquema Asonante: E Esquema Consonante: D |
Después que a César el traidor de Egipto es un Soneto.
Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.
Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.
La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.