de Hernando de Acuña
Como al tiempo al llover aparejado
se conforman con él la tierra y viento,
así todo dolor, todo tormento,
halla conformidad en mi cuidado.
Que en tanto el mal de amor es extremado,
en cuanto se parece al que yo siento,
y en tanto es congojoso el pensamiento,
en cuanto con el mío es comparado.
Por do, viendo en cualquiera que padece
dolor conforme por alguna vía,
es fuerza que de entrambos sienta pena.
Así descanso nuca se me ofrece,
que si acaso se alivia el ansia mía,
Amor me la renueva con la ajena.
A continuación se muestra el análisis del poema Como al tiempo al llover aparejado En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.
Co-mo__al tiem-po__al llo-ver a-pa-re-ja-do
se con-for-man con él la tie-rra__y vien-to,
a-sí to-do do-lor, to-do tor-men-to,
ha-lla con-for-mi-dad en mi cui-da-do.
Que__en tan-to__el mal de__a-mor es ex-tre-ma-do,
en cuan-to se pa-re-ce__al que yo sien-to,
y__en tan-to__es con-go-jo-so__el pen-sa-mien-to,
en cuan-to con el mí-o__es com-pa-ra-do.
Por do, vien-do__en cual-quie-ra que pa-de-ce
do-lor con-for-me por al-gu-na ví-a,
es fuer-za que de__en-tram-bos sien-ta pe-na.
A-sí des-can-so nu-ca se me__o-fre-ce,
que si__a-ca-so se__a-li-via__el an-sia mí-a,
A-mor me la re-nue-va con la__a-je-na.
Co-mo__al tiem-po__al llo-ver a-pa-re-ja-do |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-3-4-6-10 |
Rima: -ado Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
se con-for-man con él la tie-rra__y vien-to, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-8-10 |
Rima: -ento Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
a-sí to-do do-lor, to-do tor-men-to, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-3-6-7-10 |
Rima: -ento Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
ha-lla con-for-mi-dad en mi cui-da-do. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-6-10 |
Rima: -ado Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
Que__en tan-to__el mal de__a-mor es ex-tre-ma-do, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-7-10 |
Rima: -ado Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
en cuan-to se pa-re-ce__al que yo sien-to, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-7-9-10 |
Rima: -ento Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
y__en tan-to__es con-go-jo-so__el pen-sa-mien-to, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-3-6-10 |
Rima: -ento Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
en cuan-to con el mí-o__es com-pa-ra-do. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-7-10 |
Rima: -ado Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
Por do, vien-do__en cual-quie-ra que pa-de-ce |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-3-6-10 |
Rima: -ece Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
do-lor con-for-me por al-gu-na ví-a, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-8-10 |
Rima: -Ãa Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
es fuer-za que de__en-tram-bos sien-ta pe-na. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-6-8-10 |
Rima: -ena Esquema Asonante: E Esquema Consonante: E |
A-sí des-can-so nu-ca se me__o-fre-ce, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-10 |
Rima: -ece Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
que si__a-ca-so se__a-li-via__el an-sia mí-a, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-8-10 |
Rima: -Ãa Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
A-mor me la re-nue-va con la__a-je-na. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-10 |
Rima: -ena Esquema Asonante: E Esquema Consonante: E |
Como al tiempo al llover aparejado es un Soneto.
Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.
Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.
La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.