de Juan Nicasio Gallego
La voz sonora de un rocín gallego
que al Setabiense aclama noche y día
llegando al reino de la muerte fría
del buen Quijote perturbó el sosiego.
¡Hi de pu...!, Dijo el paladín manchego,
¿ese follón amengua mi valía?
¡Sús! ¡Alto! ¡A castigar su demasía!
Ensilla, Sancho, a Rocinante luego.
Señor, ¿a Rocinante? Si se enfada
mi rucio solo acallará sus voces,
dejándole tendido en la estacada.
Harto se echa de ver que no conoces,
Sancho amigo, su fuerza denodada:
capaz es de matarte el rucio a coces.
A continuación se muestra el análisis del poema Al autor del Anti-Quijote En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.
La voz so-no-ra de__un ro-cín ga-lle-go
que__al Se-ta-bien-se__a-cla-ma no-che__y dí-a
lle-gan-do__al rei-no de la muer-te frí-a
del buen Qui-jo-te per-tur-bó__el so-sie-go.
¡Hi de pu,!... Di-jo__el pa-la-dín man-che-go,
¿e-se fo-llón a-men-gua mi va-lí-a?
¡Sús! ¡Al-to!__¡A cas-ti-gar su de-ma-sí-a!
En-si-lla, San-cho,__a Ro-ci-nan-te lue-go.
Se-ñor, ¿a Ro-ci-nan-te? Si se__en-fa-da
mi ru-cio so-lo__a-ca-lla-rá sus vo-ces,
de-ján-do-le ten-di-do__en la__es-ta-ca-da.
Har-to se__e-cha de ver que no co-no-ces,
San-cho__a-mi-go, su fuer-za de-no-da-da:
ca-paz es de ma-tar-te__el ru-cio__a co-ces.
La voz so-no-ra de__un ro-cín ga-lle-go |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-4-6-8-10 |
Rima: -ego Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
que__al Se-ta-bien-se__a-cla-ma no-che__y dí-a |
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-8-10 |
Rima: -Ãa Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
lle-gan-do__al rei-no de la muer-te frí-a |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-3-4-8-10 |
Rima: -Ãa Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
del buen Qui-jo-te per-tur-bó__el so-sie-go. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-4-8-10 |
Rima: -ego Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
¡Hi de pu,!... Di-jo__el pa-la-dín man-che-go, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-4-8-10 |
Rima: -ego Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
¿e-se fo-llón a-men-gua mi va-lí-a? |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-10 |
Rima: -Ãa Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
¡Sús! ¡Al-to!__¡A cas-ti-gar su de-ma-sí-a! |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-3-6-10 |
Rima: -Ãa Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
En-si-lla, San-cho,__a Ro-ci-nan-te lue-go. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-8-10 |
Rima: -ego Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
Se-ñor, ¿a Ro-ci-nan-te? Si se__en-fa-da |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-3-6-10 |
Rima: -ada Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
mi ru-cio so-lo__a-ca-lla-rá sus vo-ces, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-8-10 |
Rima: -oces Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
de-ján-do-le ten-di-do__en la__es-ta-ca-da. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-10 |
Rima: -ada Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
Har-to se__e-cha de ver que no co-no-ces, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-8-10 |
Rima: -oces Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
San-cho__a-mi-go, su fuer-za de-no-da-da: |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-10 |
Rima: -ada Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
ca-paz es de ma-tar-te__el ru-cio__a co-ces. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-3-6-8-10 |
Rima: -oces Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
Al autor del Anti-Quijote es un Soneto.
Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.
Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.
La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.