de Góngora
¡Oh, de alto valor, de virtud rara,
sacro esplendor, en toda edad luciente,
cuya fama los términos de Oriente
ecos los hace de su trompa clara!
Vuestro cayado pastoral, hoy vara,
dará flores, y vos gloriosamente,
del pellico a la púrpura ascendiente,
subiréis de la mitra a la tiara.
No es voz de fabulosa deidad ésta,
consultada en oráculo profano,
sino de la razón muda respuesta.
Deja su urna el Betis, y lozano,
cuantos engendra toros la floresta
por vos fatiga el hábito africano.
A continuación se muestra el análisis del poema A Don Antonio Venegas, obispo de Pamplona En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.
¡Oh, de__al-to va-lor, de vir-tud ra-ra,
sa-cro__es-plen-dor, en to-da__e-dad lu-cien-te,
cu-ya fa-ma los tér-mi-nos de__O-rien-te
e-cos los ha-ce de su trom-pa cla-ra!
Vues-tro ca-ya-do pas-to-ral, hoy va-ra,
da-rá flo-res, y vos glo-rio-sa-men-te,
del pe-lli-co__a la púr-pu-ra__as-cen-dien-te,
su-bi-réis de la mi-tra__a la tia-ra.
No__es voz de fa-bu-lo-sa dei-dad és-ta,
con-sul-ta-da__en o-rá-cu-lo pro-fa-no,
si-no de la ra-zón mu-da res-pues-ta.
De-ja su__ur-na__el Be-tis, y lo-za-no,
cuan-tos en-gen-dra to-ros la flo-res-ta
por vos fa-ti-ga__el há-bi-to__a-fri-ca-no.
¡Oh, de__al-to va-lor, de vir-tud ra-ra, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 10 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-5-8-9 |
Rima: -ara Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
sa-cro__es-plen-dor, en to-da__e-dad lu-cien-te, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-8-10 |
Rima: -ente Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
cu-ya fa-ma los tér-mi-nos de__O-rien-te |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-10 |
Rima: -ente Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
e-cos los ha-ce de su trom-pa cla-ra! |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-8-10 |
Rima: -ara Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
Vues-tro ca-ya-do pas-to-ral, hoy va-ra, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-8-9-10 |
Rima: -ara Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
da-rá flo-res, y vos glo-rio-sa-men-te, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-3-6-8-10 |
Rima: -ente Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
del pe-lli-co__a la púr-pu-ra__as-cen-dien-te, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-10 |
Rima: -ente Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
su-bi-réis de la mi-tra__a la tia-ra. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 10 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-9 |
Rima: -ara Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
No__es voz de fa-bu-lo-sa dei-dad és-ta, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-1-2-6-9-10 |
Rima: -ésta Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C |
con-sul-ta-da__en o-rá-cu-lo pro-fa-no, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-10 |
Rima: -ano Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
si-no de la ra-zón mu-da res-pues-ta. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-6-7-10 |
Rima: -esta Esquema Asonante: E Esquema Consonante: E |
De-ja su__ur-na__el Be-tis, y lo-za-no, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 10 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-5-9 |
Rima: -ano Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
cuan-tos en-gen-dra to-ros la flo-res-ta |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-10 |
Rima: -esta Esquema Asonante: E Esquema Consonante: E |
por vos fa-ti-ga__el há-bi-to__a-fri-ca-no. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-10 |
Rima: -ano Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D |
A Don Antonio Venegas, obispo de Pamplona es un Soneto.
Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.
Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.
La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.