de Lope de Vega
¿qué armas son estas?, ¿qué guïón colgado?
de general sobre este monumento?
¿celada es un espino tan sangriento?
¿pluma un azote en púrpura bañado?
¿un tosco leño es espaldar cruzado?
¿gola una soga? ¡extraño pensamiento!
dónde es la esponja bélico ornamento,
¿qué lanza al fin es arma de soldado?
más ¿ay!, que de una virgen muestra el llanto:
que son de Cristo, capitán del cielo,
trofeos, y la muerte ya vencida.
Éstos adornan su sepulcro santo;
con estos ha ganado el cielo al suelo;
mató la muerte, y reparó al vida.
A continuación se muestra el análisis del poema ¿qué armas son éstas ¿qué guïón colgado? En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.
¿qué__ar-mas son es-tas,? ¿qué gu-ïón col-ga-do?
de ge-ne-ral so-bre__es-te mo-nu-men-to?
¿ce-la-da__es un es-pi-no tan san-grien-to?
¿plu-ma__un a-zo-te__en púr-pu-ra ba-ña-do?
¿un tos-co le-ño__es es-pal-dar cru-za-do?
¿go-la__u-na so-ga? ¡ex-tra-ño pen-sa-mien-to!
dón-de__es la__es-pon-ja bé-li-co__or-na-men-to,
¿qué lan-za__al fin es ar-ma de sol-da-do?
más ¿ay,! que de__u-na vir-gen mues-tra__el llan-to:
que son de cris-to, ca-pi-tán del cie-lo,
tro-fe-os, y la muer-te ya ven-ci-da.
És-tos a-dor-nan su se-pul-cro san-to;
con es-tos ha ga-na-do__el cie-lo__al sue-lo;
ma-tó la muer-te,__y re-pa-ró__al vi-da.
¿qué__ar-mas son es-tas,? ¿qué gu-ïón col-ga-do? |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-1-3-4-6-8-10 |
Rima: -ado Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
de ge-ne-ral so-bre__es-te mo-nu-men-to? |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 4-5-6-10 |
Rima: -ento Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
¿ce-la-da__es un es-pi-no tan san-grien-to? |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-3-4-6-8-10 |
Rima: -ento Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
¿plu-ma__un a-zo-te__en púr-pu-ra ba-ña-do? |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-4-6-10 |
Rima: -ado Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
¿un tos-co le-ño__es es-pal-dar cru-za-do? |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-4-5-8-10 |
Rima: -ado Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
¿go-la__u-na so-ga? ¡ex-tra-ño pen-sa-mien-to! |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 12 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-4-7-11 |
Rima: -ento Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
dón-de__es la__es-pon-ja bé-li-co__or-na-men-to, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-4-6-10 |
Rima: -ento Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B |
¿qué lan-za__al fin es ar-ma de sol-da-do? |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-3-4-5-6-10 |
Rima: -ado Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A |
más ¿ay,! que de__u-na vir-gen mues-tra__el llan-to: |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-4-6-8-10 |
Rima: -anto Esquema Asonante: C Esquema Consonante: A |
que son de cris-to, ca-pi-tán del cie-lo, |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-8-9-10 |
Rima: -elo Esquema Asonante: D Esquema Consonante: B |
tro-fe-os, y la muer-te ya ven-ci-da. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-10 |
Rima: -ida Esquema Asonante: E Esquema Consonante: C |
És-tos a-dor-nan su se-pul-cro san-to; |
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-8-10 |
Rima: -anto Esquema Asonante: C Esquema Consonante: A |
con es-tos ha ga-na-do__el cie-lo__al sue-lo; |
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-8-9-10 |
Rima: -elo Esquema Asonante: D Esquema Consonante: B |
ma-tó la muer-te,__y re-pa-ró__al vi-da. |
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 10 |
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-8-8-9 |
Rima: -ida Esquema Asonante: E Esquema Consonante: C |
¿qué armas son éstas ¿qué guïón colgado? es un Soneto.
Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.
Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.
La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.