Ejemplos con sinaloense

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

La capirotada es un postre típico del estado de Sinaloa, en México, y es quizás el platillo sinaloense más conocido en el resto del país.
José Rubio Quiñónez heredero de la música sinaloense, promotor de una de las bandas populares de Sinaloa.
De esta época proviene la tercera generación de cantantes reconocidos por acompañar su voz con Banda Sinaloense aunque su repertorio está definido más bien por exigencias mercadotécnicas: José Ángel Ledezma 'El Coyote' y su Banda Tierra Santa, Valentín Elizalde, Julio Preciado y su Banda Perla del Pacífico, y Lupillo Rivera, todos dentro de un género musical ambiguo que abarca a grupos norteños, bandas sinaloenses, technobandas y grupos duranguenses: el género grupero.
Con el tiempo, el género Banda sinaloense se ha ido combinando con otros géneros musicales a través ya sea de su fusión rítmica o lírica, con géneros como el bolero, Ranchera, Mariachi, Norteña, Pop y Cumbia.
De hecho, la mayor parte del repertorio clásico de la Banda Sinaloense -El Sauce y la Palma, El Sinaloense, La India Bonita, Los Vergelitos, Mi Gusto Es, etc.
El primer gran divulgador de la Banda sinaloense fue el Trovador del Campo Luis Pérez Meza quien, aprovechando la fama que había adquirido cantando canciones como La Rondalla y El Barzón, organizaba caravanas con las que recorría México acompañado por mariachi y Bandas.
El particular sonido de la Banda sinaloense, muy similar al de las bandas de viento alemanas o francesas, hizo que diversos investigadores ubicaran su origen en estas regiones, sobre todo al considerar que el Mazatlán de principios de siglo estaba habitado principalmente por inmigrantes europeos.
La Revolución y la Independencia, marcaron con su impacto a la sociedad sinaloense, dos enfrentamientos militares, en Rosario y San Ignacio dieron un lugar en tales acontecimientos al estado de Sinaloa.
A través del río, y del mar a la sierra, se gozaba y sufría la naturaleza sinaloense compuesta de inmensas aguas que fluyen en corto trecho hacia un mar de abundantes especies.
Si en la tambora sinaloense el redoblete o tarola ocupa los primeros planos al igual que la tuba, dentro de la interpretación, en el tamborazo zacatecano, esos instrumentos no alcanzan esas confianzas, ya que aquí es la tambora, hija del huehuetl la que saluda en forma sobresaliente, sobre todo al comenzar las interpretaciones.
Mocorito fue llamado en una época La Atenas Sinaloense ya que se ha distinguido por su innata vocación a las bellas artes.
La Banda Los Hermanos Rubio de Mocorito ha recorrido el país desde Tijuana hasta el Distrito Federal, tocando las alegres notas de la tambora: los sones El Niño Perdido, El Toro Viejo, Brisas de Mocorito, El Sinaloense, El Palo Verde y muchas más.
Prácticamente se volvió un estilo imperante en el mundo de la banda sinaloense ya que su modernización logró que no sólo llamara la atención de las personas de mayor edad, sino también de los jóvenes que aceptaron el ritmo por tratarse de una mezcla de instrumentos realmente tradicionales con tecnos.
Es importante señalar aquí que Valentín Elizalde no sólo era cantante, sino compositor, de gran cantidad de canciones y de variados estilos, dentro de la tradición de tambora sinaloense.
De la vieja estación, que más parecía escenografía de película, con unas cuantas casas frente a la estación, surgió una pujante ciudad que años más tarde provocaría el nacimiento de un nuevo municipio sinaloense.
Asómate a mi alma surge para honrar una tradición musical de Sinaloa: el bolero urbano, que por muchos años compartió público con la Banda sinaloense de origen rural.
Con arreglos íntimos predomina la guitarra clásica-, la grabación contiene de Amado Nervo los temas Me besaba mucho escrito ante la muerte del único amor del poeta- y Valsemos, escrito en Mazatlán y publicado después dentro del poemario Perlas Negras, de Enrique González Martínez cuyo primer libro fuera publicado por la imprenta Retes en Mazatlán, se incluyen las canciones Alas y Vienes a mí, del sinaloense Gilberto Owen viene el tema Madrigal por Medusa, de José Gorostiza, primer premio Mazatlán de literatura, se incluyen Otoño, ¿Quién me compra una naranja? Y se alegra el mar, del diplomático mazatleco Genaro Estrada, Elisa canta Retorno al mar, del novelista Ramón Rubín uno de sus escasos poemas: Romance de Mazatlán, y de Pablo Neruda, quien dejara en el Canto General y en Confieso que he Vivido sus impresiones del puerto, vienen los temas Las Preguntas de Neruda, basada en su obra póstuma El libro de las preguntas, y Canción del Macho y de la Hembra, uno de sus primeros escritos publicado bajo el pseudónimo Neftalí Reyes.
Comprende canciones tradicionales de Sinaloa como Una Sombra, romance español del siglo XVI que se preservó entre los mayo-yoremes y aún se escucha con Banda sinaloense, aunque Elisa procuró un arreglo para cuerdas que vuelve a los orígenes del tema y lo renueva totalmente.
- y lo principal del campo sinaloense, esto es, la música reconocida como tradicional por todas las Bandas del Estado de Sinaloa.
También a la Banda Machos se le atribuye el éxito y difusión de éste género, debido a que con sus melodías llegaron a convencer al público que eran grandes exponentes del nuevo estílo y que su música en cierto modo revolucionador, aunque Mi Banda El Mexicano es considerado el rey del baile del Caballito, con su estílo tecnocumbia que le hacía dar un estilo totalmente electrónico, puesto que no se utilizaban instrumentos tradicionales propios de una banda sinaloense, por el contrario eran en su totalidad todo generado por los sintetizadores, por tanto, fue precursor de ambos estilos, tecnocumbia y technobanda que con el tiempo convergen de manera indistinta.
La Banda Vaqueros Musical es considerada las pionera de este genero ya que revolucionaron con su Technobanda, el estilo de interpretar la cumbia con banda tradicional, ésta agrupación musical es responsable de la creación de éste estílo, ya que anteriormente solamente se ejecutaban cumbias con un solo compás con banda sinaloense, y con el toque electrónico, incluyendo sintetizadores, guitarras eléctricas, bajos le dieron un nuevo sonido a éste tipo de cumbias, se podría decir que fue una mezcla, cuyo éxito y aceptación no tardaron en llegar, pues el ritmo era movido y alegre, a parte de ser novedoso, tanto en la música como en la forma de ejecutar su baile.
La música, al ser combinación de Cumbia con banda sinaloense, por lo general la variante más utilizada es el Cumbión fusionada a banda, que es idéntica a la cumbia sólo que el compás es doble, haciéndola más rítmica, dicho estilo de cumbión ya era usado por otras agrupaciones antiguas mexicanas como Conjunto Acapulco Tropical.
Sinaloa, Gobierno del Estado de, Diccionario de Cultura Sinaloense, Gobierno del Estado de Sinaloa, Culiacán, México.
DIPLOMA otorgado por el Diario El Sol del Pacifico por LA DIFUSION DE LA MUSICA Y EL FOLKLORE SINALOENSE.
Diploma de CANACINTRA, de Culiacán, Sinaloa, México, donde lo nombran: FORJADOR DE LA MUSICA DE LA TAMBORA SINALOENSE.
por ser el máximo exponente de la música sinaloense.
Los éxitos fueron viniendo de manera gradual, pero siempre de menos a más, consolidando así a la Banda El Recodo como la mejor banda sinaloense, y a su vocalista, Julio Preciado, como el mejor cantante de banda.
Se dice que Albino estaba muy bien conectado en la mafia desde antes de asociarse con Caro Quintero,la gente cuenta que Bazan era muy buen amigo del finado traficante sinaloense Ines Calderon Quintero, se cree que Calderon le presento a su pariente Caro Quintero, Además que Jose Albino contaba con su finado hermano y también afamado narcotraficante Miguel Angel Bazan Padilla, quien tenia plaza en Tijuana, B.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba